|
RECORRIDO FOTOGRÁFICO POR EL MERCADO DE ALMERÍA
Reportaje fotográfico: Jesús Vílchez y Carlos Úbeda Documentación imágenes: Milagros Soler Cervantes
© Fotografías: Jesús Vílchez y Carlos Úbeda
|
LAS FACHADAS

FACHADA PRINCIPAL

Fachada principal del Mercado de Almería, obra del arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello ( 1871- 1912)

Desde sus orígenes, el mercado se rodeaba de puestos de venta flotantes

Cuartara concibió la anchura de las calles igual a la altura de la fachada (8 m.)

Puerta de entrada en la fachada principal con una alegoría a la Abundancia

Tejado del mercado a cuatro aguas, recubierto con azulejos. Estatua alegórica a la Abundancia

Cuartara armoniza el estilo ornamental clasicista con el funcional de los comercios del entorno

En la decoración de la fachadas también se incluyen motivos decorativos típicos del arte modernista

Alegoría de la Abundancia coronada con uvas y frutos de Almería

Jarrón sobre la fachada principal con frutos de la tierra y asas de dragoncillos

Entrada al Mercado desde el Paseo del Príncipe, por la calle de Castelar

Reflejo de la fachada del mercado en los edificios modernos de la calle Castelar

Reflejo de la fachada del mercado en los edificios modernos de la calle Castelar

Transición de la fachada principal a la de la calle Circunvalación Ulpiano Díaz
Ventanas rematadas en cornisas de simas y arcos de medio punto.

Cuartara eligió los colores granate y amarillo albero como en su proyecto para la Plaza de Toros

Jarrones de estilo clásico sobre la cornisa

Ventana con cerramiento en hierro, cristal y madera con puerta de doble hoja.
Detalle de la decoración en hierro en la parte inferior de la ventana

Chaflán para resolver la transición de fachadas

Ventana y jarrones sobre la cornisa en la fachada principal

Detalle de la parte superior de la ventana, con persiana de madera en el arco de medio punto

Palmeta en la decoración de la ventana. Escaleras del interior

Jarrones pareados sobre la cornisa de la fachada principal
FACHADA DE LA CALLE CIRCUNVALACIÓN ULPIANO DÍAZ - REYES CATÓLICOS

Fachada de la calle Circunvalación Ulpiano Díaz - Reyes Católicos. Necesitó de una plataforma de acceso

En las distintas fachadas se abrieron ventanas tragaluces a nivel del suelo para iluminar el semisótano.
La fachada tenía tres cuerpos horizontales (mampostería, ladrillo y ventanas)

Elementos arquitectónicos entre columnas que se repite a lo largo de la fachada

Los módulos de hierro conformaron el armazón del mercado.
|
COLUMNAS DE HIERRO ADOSADAS A LAS DISTINTAS FACHADAS
|

El hierro y la madera asumen el protagonismo decorativo en las fachadas laterales
Motivo central en la decoración superior de la estructura de hierro

Ventanas para iluminar y ventilar las tiendas y almacenes alojadas en el semisótano

Según la fachada en las que se situaban, las ventanas bajas tenían diferente altura

Fachada de la calle Circunvalación Ulpiano Díaz - Reyes Católicos
Entrada calle Reyes Católicos. Sus tres niveles de suelo la convierte en la de mayor complejidad de acceso

Desde la calle Reyes Católicos se accede a la Circunvalación Ulpiano Díaz a través de dos escaleras laterales

Desde la Circunvalación Ulpiano Díaz la entrada se hace a través de una rampa doble paralela a la fachada
Acceso visto desde la calle Reyes Católicos

Entrada a la parte baja del mercado para vehículos rodados

La fachada de la calle Reyes Católicos era la única que permitía acceso a vehículos rodados

Rampa de acceso al semisótano vista desde la calle Circunvalación Ulpiano Díaz

Desde el interior del mercado se aprecia el desnivel del suelo del mercado con respecto al de la calle

Vista de la calle Reyes Católicos desde la rampa de acceso de la puerta

Aspecto de la calle Reyes Católicos en horas de carga y descarga de mercancías

Transportando el pescado
FACHADA DE LA CALLE GARCÍA ALIX

Fachada de la calle García Alix. Opuesta a la entrada principal, recibió un tratamiento decorativo diferente


De las cuatro fachadas , esta es la única que se adelanta a la planta rectangular del mercado

Distintos niveles de la fachada. Dos módulos en terraza se adelantan sobre la planta rectangular

Jarrón sobre la cornisa en la fachada de la calle García Alix
La falta de cuidado del Ayuntamiento hacia el edificio ha sido considerable

Los deterioros (jarrón de la cornisa) no eran restaurados.
Las modificaciones (ventana de hierro junto al oculo) se hacían arbitrariamente

Uno de los cuatro óculos que adornan la fachada. Junto a él se abrió una antiestética ventana de hierro

El cuerpo adosado alojaba dependencias para funciones auxiliares
El módulo adelantado tenía cerramiento independiente al del mercado

Casa una de las puertas resuelve la forma de acceso de forma diferente

Engranajes para el cierre y apertura de una de las puertas de acceso

Contaba con dos tipos de cerramiento: Uno en horizontal y otro en vertical
Decoración en la parte inferior de la puerta
Detalle de la decoración en la puerta del marco de hierro

Placa en una de las calles del mercado correspondiente a la empresa "La Unión Almeriense"

Ventana rematada en cornisa y persiana de madera
Uno de los famosos gatos del Mercado de Almería
FACHADA CIRCUNVALACIÓN ULPIANO xxxx - xxxxx
De las cuatro fachadas, dos son iguales y dos absolutamente diferentes. Esta es semejante a la de la calle RR. CC.

Fachada en la calle Reyes Católicos, sólo diferente en la puerta de acceso.

¿?

Cada una de las cuatro entradas del mercado estaba situada frente a la de su lado opuesto

La forma elegida para el cerramiento contribuía a mejorar la ventilación del edificio

Tanto el edificio del mercado como su entorno (calles, alumbrado, etc.) necesitaban obras de restauración

Las calles peatonales que rodean el mercado suelen ocuparse con terrazas de las cafeterías de la zona

Cuartara tuvo que enfrentarse a los desniveles de las calles. Los resolvió con estructuras exteriores anexas
EL INTERIOR DEL MERCADO

El segundo nivel del techo se puso sobre una fila continua de ventanas que le dio un aspecto flotante
.

La cubierta se resolvió con dos niveles semejantes al de los artesonados mudéjares de la provincia

Las columnas sostenían el primer nivel del techo liberando el espacio central cubierto por la cúpula

Las ventanas de las fachadas, de la cubierta y los tragaluces eran las fuente principal de luz y ventilación

Sobre base de sillería se erigió la estructura siguiendo los cánones de la llamada "arquitectura del hierro"
|
|






LA PESCADERÍA












LOS PRODUCTOS
FLORES, FRUTAS Y VERDURAS.
(Parte central del mercado)













CARNES, EMBUTIDOS, ENCURTIDOS Y PESCA SALADA
( Zona perimetral en el interior del mercado)






































LETREROS Y OBJETOS



















EL ENTORNO




LOS ÚLTIMOS MOMENTOS







|
VISTAS EN DIAPOSITIVAS
|
© Artículo - Milagros Soler - Culturandalucia.com