| 
				   
				PRECEDENTES 
				HISTÓRICOS DEL SITIO 
				  
				
				El paraje en el 
				que se asienta viene determinado por las características 
				geográficas de la vega Alta de Granada. La fertilidad de las 
				tierras y las numerosas acequias que riegan sus campos hicieron 
				de la región una de las zonas agrícolas más importantes de la 
				provincia. Inserta en las cuencas fluviales del Darro y el 
				Genil, en sus inmediaciones se localizaban importantes canales 
				de regadío con sus correspondientes ramales que llegaban hasta 
				la finca. Se construyó en la periferia de la capital, 
				entre la antigua carretera de 
				Madrid-Bailén-Motril y el Camino de Ronda que atravesaba la 
				ciudad. Estos territorios fueron ocupados desde la Prehistoria, 
				conociéndose en la Edad Media como Pago de Almanjáyar, habiendo 
				heredado de visigodos y romanos la tradición de villas dedicadas a 
				la explotación agrícola y ganadera. Derrotado el último rey 
				nazarí 
				de Granada por los Reyes Católicos (año 1492), los nuevos  
				monarcas redistribuyeron las mejores almunias árabes entre los 
				nobles y caballeros cristianos que habían participado en las 
				guerras de conquista contra los moros. No obstante, las tareas de artesanos y 
				campesinos siguieron siendo realizadas por los moriscos bajo el 
				estricto control de los vencedores.  
				  
				  
				 
				Patrón de algunas 
				fincas periurbanas de Granada semejante al de la Casería de la 
				Trinidad.  
				Fragmento del 
				grabado de la Plataforma de Ambrosio de Vico realizada por 
				Francisco Heylan (1613). 
				  
				  
				Las tradiciones y 
				costumbres en los repartos acuíferos que introdujeron los árabes 
				en el agro se mantendrían hasta comienzos del siglo XX. Además 
				de las aguas de superficie,  en el Pago de Almanjáyar eran 
				numerosos los pozos y los pequeños embalses. De hecho, muchas 
				caserías tenían el suyo propio como sucede en el caso de esta 
				casería de la Trinidad o el del
				
				Cortijo de los Cipreses, cuya 
				datación podría remontarse a periodo nazarí. Este tipo de 
				predios eran abundantes en toda el área periurbana de Granada y 
				su pervivencia mantuvo su protagonismo hasta finales del siglo XIX 
				y principios del XX. 
				  
				
				Terminada la 
				Guerra Civil española se volverá a producir un nuevo 
				repartimiento de las haciendas. Muchas de ellas se cedieron a bajo precio a los militares que contribuyeron en la victoria del 
				levantamiento fascista del general Franco. Otras sin 
				embargo permanecieron en manos de los dueños que las edificaron 
				en su día, como sucede en el caso del antes mencionado Cortijo 
				de los Cipreses. Evidentemente para que esto ocurriera era 
				condición sine quam non que sus propietarios hubieran 
				dado sobradas pruebas de su afinidad al régimen franquista. 
				  
				  
				 
				Acequiero de la 
				Vega de Granada.  
				Los campos de la 
				Casería de la Trinidad eran abastecidos de agua por las acequias 
				y sus ramales.  
				  
				Observando los registros 
				catastrales y otras fuentes cartográficas podemos darnos cuenta 
				de la fuerte agresión urbanística  a la que ha sido 
				sometida esta zona por parte de la especulación inmobiliaria, 
				con la  laxitud cómplice de las autoridades locales. De la 
				destrucción sistemática del patrimonio cultural y etnográfico, 
				la casería de la Trinidad es un buen ejemplo, con la degradación 
				cultural y ecológica del entorno que eso supone.  
				  
				Actualmente, la casería 
				de la Trinidad puede localizarse entre la antigua Carretera de 
				Madrid- Bailén (también conocida como carretera de Jaén) y la 
				Avenida de Maracena, en la confluencia de las calles Luis 
				Miranda Dávalos con la avenida de Luis Amador. 
				El 
				
				Instituto Andaluz de Patrimonio 
				Histórico adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta 
				de Andalucía lo declaró PATRIMONIO HISTÓRICO bajo 
				los siguientes parámetros: 
				  
					
						
							|   
								
									
										
										
										Denominación: 
										Casería La TrinidadCódigo: 
										01180870382
 Caracterización: 
										Arquitectónica, Etnológica
 Provincia: 
										Granada
 Municipio: 
										Granada
   
										DESCRIPCIÓN 
										Tipología: 
										Almazaras* 
										Actividades: 
										Agropecuarias /Olivicultura 
										Cronología: 1785 
										- 1799   |    
				  
				 
				Localización 
				actual de 
				algunas haciendas y cortijos con valor histórico en las 
				inmediaciones de la Casería de la Trinidad. 
				 
				  
				DESCRIPCIÓN DE 
				LA CASERÍA DE LA TRINIDAD 
				  
				LA CASERÍA se 
				organiza en varios módulos cuadrangulares cuyos espacios de 
				habitación se distribuyen de forma rectangular en la mayoría de 
				las estancias. Están ordenadas en torno a tres patios centrales, 
				contando con tres áreas funcionales diferenciadas: la vivienda,  
				la almazara y la dedicada a otras tareas agropecuarias con 
				espacios para cuadras, corrales y almacenes. La cubierta, unas veces a un agua y otras  
				a dos y cuatro, era de teja granadina rematada en sus juntas con 
				nervaduras realizadas también en teja. Los patios eran 
				porticados con arcos de medio punto en un caso y rebajados en 
				otros. La fachada principal estaba 
				orientada hacia el sur, con vistas a Sierra Nevada y la ciudad 
				de Granada, junto a una de las vías de comunicación secundarias 
				más importantes de la ciudad. Su alzado es de dos plantas, 
				excepto en el torreón de la vivienda y la torre de contrapeso 
				que formaba parte de la almazara. El señorío ocupaba la mayor 
				parte de la superficie construida y tenía habitaciones dedicadas 
				al personal de  servicio. 
				  
				  
				 
				Ubicación y 
				orientación de la Casería de la Trinidad. 
				  
				  
					
						
							|   
							PLANO DE LA CASERÍA DE LA 
							TRINIDAD     
							   
							La 
							casería se organiza en varios módulos cuadrangulares 
							cuyos espacios de habitación se distribuyen de forma 
							rectangular. 
							
							Fuente:  
							Junta 
							de Andalucía   
								
									
										|   
										
										1.- Zaguán  
										2.- 
										Vivienda  3.- 
										Torre  4.- 
										Almacén  5.- 
										Pilón  6.- 
										Patio  7.- 
										Pozo  8.- 
										Torre de contrapeso 
										9.-  Zona 
										antigua prensa de viga. En la actualidad 
										cuadras en planta baja y cámaras en la 
										alta  10.- 
										Patio de labor  11.- 
										Cuadras  12.- 
										Cuadras en planta baja, cámaras en 
										planta alta.   |    
								 
				  
				 
								
								Vista aérea de los restos de la Casería de la 
								Trinidad. Todavía conservaba la cubierta y los 
								patios.     |  
				  
					
						
							| 
							 | 
							 |  
							| 
							
							 Ortofoto 
							tomada hacia el año 1998-2000.  
							
							Fuente:  
							
							http://www.ideandalucia.es/index.php/es/visualizadores | 
							
							 Imagen 
							del satélite tomada hacia el año 1998 
							
							Fuente:  
							Google 
							Earth |    
				LA FACHADA PRINCIPAL 
				mira hacia el Sur (S.E.) y forman parte de ella la vivienda 
				señorial y el torreón. El módulo de la casa noble tiene dos pisos de altura 
				siendo de tres el del torreón situado en el lado Este.  En la planta baja se localiza la entrada  
				situándose de forma simétrica y a cada uno de sus lados, 
				dos ventanas cuadrangulares protegidas con rejas de hierro 
				forjado . En el piso superior se abren tres 
				balcones equidistantes y de iguales proporciones con barandillas 
				de hierro forjado, coincidiendo el eje del central con el de la 
				puerta de acceso. También cuenta con una ventana de medianas 
				dimensiones en la parte correspondiente al espacio dedicado, 
				posiblemente, a la servidumbre. En el lado Oeste de la portada, 
				opuesta al torreón, se proyecta una nave-almacén de planta 
				rectangular de menor altura a la que se accede desde el patio 
				interior. Los cerramientos están hechos en cristal y madera, con 
				puertas abatibles de dos hojas adornadas con cuarterones. Las 
				barandillas de los balcones y los enrejados de las ventanas se 
				hicieron en hierro forjado sin apenas ornamento.  
				  
				 
				Casería de la 
				Trinidad, hacia el año 1998-2000.  
				Todavía conservaba 
				la torre de contrapeso y las cubiertas. En menos de diez años se 
				ha convertido en una ruina.     
				 
				Casería de la 
				Trinidad, hacia el año 2013. Fachada sur. En dibujo, las 
				cubiertas desaparecidas.  
				Fuente: 
				Google 
				Earth   
				 
				Casería de la 
				Trinidad, hacia el año 2013. Fachada sur y fachada este. 
				Fuente: 
				Google 
				Earth       
				   
				   
				      
				La fachada este 
				ha sufrido diferentes remodelaciones en lo que respecta a los 
				vanos de luz. Pertenece a la zona de vivienda y parece que en 
				los planos de finales del siglo XIX no tenía puertas de acceso. 
				Partiendo del torreón y también con dos pisos de altura como la 
				principal, en el segundo había dos balcones y en la planta baja 
				varias ventanas distribuidas de forma irregular y de distintos 
				tamaños. Bajo el balcón inmediato al torreón se abrió una puerta 
				en fecha imprecisa. El techo era de tejas granadinas a dos aguas 
				y formaba ángulo recto con la fachada norte correspondiente a 
				los patios de labor, destruida a finales del siglo XX para 
				construir el aparcamiento de un supermercado próximo. 
				  
				 
				Balcón de la 
				fachada Este y torreón con estructuras metálicas superpuestas 
				para su conservación. 
				  
				  
				 
				Fachada este con 
				los distintos vanos de luz distribuidos con absoluta 
				irregularidad.   
				  
   
				Dos aspectos de la 
				fachada este.  Para acceder actualmente hay que salvar un 
				desnivel respecto a la carretera, resuelto con una escalinata.   
				  
				 
				Parte de la 
				fachada Este dividida por el muro que delimita el aparcamiento 
				del supermercado. 
				La distribución de 
				puertas, balcones y ventanas es absolutamente asimétrica. 
				  
				  
				El supermercado se 
				edificó sobre la almazara y los patios de labor, zonas de mayor 
				valor histórico y etnográfico de la finca. 
				  
				  
				Plano de la 
				casería, señalando la zona destruida.   
				  
				El torreón se 
				asienta sobre base cuadrangular, sirviendo de nexo entre la 
				fachada principal orientada al Sur y una de las secundarias que 
				mira hacia el Este. Tiene tres pisos de altura, formando los dos 
				primeros parte del señorío y planteándose el tercero como una 
				terraza-mirador abierta con arcos de medio punto y siendo en sus 
				lados norte y sur dos los vanos de luz y tres en los lados este 
				y oeste. En el segundo piso, siguiendo  la misma 
				distribución que veremos en el mirador, se localizan ventanas de 
				medianas proporciones, siendo dos en los lados norte y sur y 
				tres en los lados este y oeste. El primer piso parece que tuvo 
				puerta de acceso independiente a la vivienda en la fachada 
				lindante con la principal; posteriormente se abriría otra en el 
				lado este. Cada uno de los distintos niveles estaban 
				diferenciados con un listel perimetral. La cubierta piramidal 
				era de teja granadina. 
				  
				  
				   
				Las ventanas en 
				cada piso se situaban  dos en las fachada norte y sur y 
				tres en la este y oeste. 
				  
				 
				Torre de la 
				casería con tres niveles de altura, puerta de acceso en la 
				fachada principal y vanos con arcos de medio punto. 
				  
				  
				 
				Fachada este del 
				torreón con estructuras metálicas para evitar el derrumbe.     
				 
				Las ventanas se 
				concibieron rebajadas en la fachada y los distintos niveles 
				diferenciados con listeles.     
				 
				Terraza-mirador 
				con ventanas rebajadas en la fachada y listeles para diferenciar 
				los distintos niveles de altura. 
				A la derecha de la 
				fachada este, armadura de apuntalamiento para su conservación; a 
				la izquierda soportes cerámicos para tendido eléctrico. 
				 
				  
				  
				La vivienda, 
				con estancias de gran amplitud, se articula en torno a un patio 
				cuadrangular (6) con porche perimetral de arcos rebajados  
				en cuyo centro se localiza un pozo de origen nazarí (7). Las 
				habitaciones se distribuyen  en dos pisos asentados sobre 
				una planta en forma de U, que cierra al este con la torre de 
				contrapeso (9) y otros dos patios de labor (6 y 10). Al piso 
				superior solamente se accedía a través de un tramo de escaleras 
				situado en el fondo del lado derecho. Al señorío se entraba a 
				través de un zaguán (1) que abría puertas al patio central y a 
				dos habitaciones situadas una a su derecha y otra a su 
				izquierda, distribuidos los huecos de luz de forma axial. 
				 
				  
				La casería actual es el 
				resultado de transformaciones de adecuación sucesivas que se han 
				venido produciendo a través del tiempo. Ha pasado pues, por 
				distintas fases de remodelación, siendo la última importante la 
				realizada a mediados del siglo XX, si bien los orígenes de las 
				primeras estructuras podrían remontarse a finales del siglo 
				XVIII. Esta datación está fundamentada en la observación de 
				soluciones constructivas en fábrica mudéjar según datos del 
				Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y que puede 
				constatarse en parte de la fachada y en un costado de la torre. 
				Estos mismos estudios demuestran que la huerta, parte de algunos 
				muros bajos de la finca y el pozo del patio central son de 
				origen árabe. La zona residencial tiene cubierta en teja a 
				cuatro aguas siguiendo patrones polimétricos de tradición 
				granadina. 
				  
				 
				Torre de 
				contrapeso de la Casería de la Trinidad, aún sin destruir en el 
				año 2000.     
				       
				       
				   
				   
				     
				Como puede observarse en 
				la imagen, la torre de contrapeso todavía era visible hacia el 
				año 2000. De fábrica mudéjar y con cuidados remates en la 
				cubierta, conservaba en su interior útiles de incuestionable 
				valor relacionados con el tratamiento de la aceituna y la 
				elaboración del aceite, incluida una prensa de viga. En el 
				segundo patio se  compartimentaron naves para los aperos de 
				labor, cuadras y corrales.      
				PARALELISMOS CON OTRAS 
				TORRES DE CONTRAPESO ANDALUZAS 
				  
				 
				Torre de 
				contrapeso de la hacienda La Pastora (Sevilla) 
				Fuente: Imágenes 
				de una arquitectura rural: Las haciendas del olivar en Sevilla. 
				Mª. Cruz Aguilar y Alfonso Cruz 
				  
				   
				Fuente: Artículo
				Arquitectura rural dispersa. 
				Enlace Web: 
				
				
				
				http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/arquitectura_rural/almazaras/almazaras_sevilla/arq_rural_sevilla_almazara_utrera.htm 
				  
				  
				La zona de labor 
				contenía dos áreas diferenciadas que tenían en su centro patios 
				rectangulares. Al primero de ellos se entraba por el patio del 
				señorío a través de un arco que comunicaba ambos espacios (6). 
				Disponía de un pilón (5) y posiblemente de otro pozo de agua. 
				Lindaba con la almazara, cuya puerta abría desde el patio de la 
				vivienda, siendo ésta de planta rectangular, conteniendo en su 
				interior una antigua prensa de viga (9) y rematando hacia el 
				lado sur con una torre de contrapeso (8). Las cubiertas de estos 
				módulos eran a cuatro aguas en la torre de contrapeso y una sola 
				en el molino. Contaba con un tramo estrecho de escaleras para 
				subir al segundo nivel y los patios eran porticados con arcos 
				rebajados. La torre de contrapeso, de gran valor etnológico e 
				histórico, fue uno de los primeros elementos en ser destruidos.  
				Este hecho sólo puede ser atribuido a dos causas: la 
				premeditación especulativa para restar valor inmueble al 
				edificio o a la ignorancia superlativa de las autoridades de 
				cultura. Ningún letrero informa a los vecinos de la importancia 
				de la casería, hecho que contribuiría a que tomaran conciencia 
				de la necesidad de corresponsabilizarse en su conservación. Otro 
				indicio más de la falta de interés por parte del Ayuntamiento de 
				preservar y recuperar ese testigo agonizante de nuestro 
				patrimonio. 
				  
				  
				 
				La mayoría de los 
				vecinos de la zona ignoran el valor patrimonial del edificio.   
				  
					
						
							|   
							DOS PRENSAS DE 
							VIGA SIMILARES A LAS DESTRUIDAS EN LA CASERÍA DE LA 
							TRINIDAD  
				  
				 
				   
				Prensa de viga de 
				la finca La Pastora (Sevilla), similar a la desaparecida en la 
				casería de la Trinidad. 
				Foto: P. 
				Lorenzo  Fuente: Olearium.es 
				  
				 
				Prensa de viga 
				y quintal.  
				Foto: P. 
				Lorenzo Fuente: Olearium.es 
				  
				
				
				 
				   
				Dibujo de una 
				prensa de viga en el interior de una almazara. 
				  |    
						
							| 
				  
				
				Aún así, su 
				estado de deterioro y la especulación del suelo 
				hacen preveer su próxima desaparición con la venia de las 
				autoridades 
				responsables de Cultura. Cabe destacar que 
				estos hechos se producen:  
								
								
								Siendo el inmueble 
								PROPIEDAD MUNICIPAL.
								
								Consintiendo y 
								autorizando a la firma MAXI DÍA % la destrucción 
								de la parte de mayor importancia arquitectónica 
								y etnológica señalada por la Junta de Andalucía: 
								LA ALMAZARA. 
								
								Tras un periodo de 
								tiempo sometida, impunemente y sin protección, 
								al vandalismo y la destrucción sistemática. 
							Actualmente se oculta la 
							vergüenza negligente anteponiéndole vallas 
							publicitaras que impide a los ciudadanos la 
							contemplación del inmueble, dando éste la impresión 
							de ser una ruina urbana. Muchos vecinos, ignorando 
							su valor histórico y patrimonial, piden al 
							Ayuntamiento la demolición de las estructuras. Es 
							probable que este estado de opinión formara parte de 
							los objetivos de las autoridades responsables de la 
							custodia del edificio, declarado oficialmente BIEN 
							DE INTERÉS CULTURAL.   
							 
				Vallas 
				publicitarias tratando de ocultar la vergüenza del estado de 
				deterioro en las estructura arquitectónicas de la casería.  
							Ha 
							sido abandonada negligentemente a las acciones de 
							saqueo y vandalismo.     
							   
								
									
										| 
				La almazara y la 
				torre de contrapeso, de principal valor etnográfico y 
				arquitectónico, fueron las primeras en destruirse para construir 
				el supermercado Maxi Día. El  aspecto del edificio 
				declarado BIEN DE INTERÉS CULTURAL es deplorable.  |    |  
				  
				
				 
				  |