|
|

Vista general de la pedanía de Guarros en el municipio de Paterna del Río (Alpujarra almeriense)

Ubicación de la iglesia mudéjar de Nuestra Señora del Rosario en la pedanía de Guarros
.jpg)
La especulación inmobiliaria constituye una grave amenaza para la conservación de la iglesia
.jpg)
Calle de acceso a las ruinas de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y a la Casa de Recreo
a

Detrás de la iglesia y junto al ciprés pueden verse los restos de la Casa de Recreo
.jpg)
Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario desde las inmediaciones de la Casa de Recreo
.jpg)
Ruinas de la iglesia y de la Casa de Recreo. Año 2009
.jpg)
A pesar de su valor histórico y artístico, el estado de deterioro y abandono es ignorado por la Administración.
.jpg)
Junto a las ruinas puede verse basura y restos abandonados de las viviendas próximas.
.jpg)
En el muro se observan restos del esgrafiado original y el posterior revestimiento de estuco
.jpg)
La mitad de la cubierta ha quedado totalmente destruida.
.jpg)
El derrumbe de la techumbre ha dañado el artesonado de madera del interior de la nave
.jpg)
Muros con restos de las distintas fases de decoración: Esgrafiado y estuco liso
.jpg)
Ventana abocinada y voladizo del tejado adornado con hileras de ladrillos
.jpg)
Cables eléctricos indican algunas de las agresiones que ha sufrido el monumento
.jpg)
Las paredes han tenido que ser apuntaladas de forma precaria para evitar el derrumbe de los muros (Año 2009)
.jpg)
fachada con el esgrafiado original, el posterior revestimiento de estuco y la mampostería de piedra
.jpg)
El apuntalamiento con estas maderas fue la única solución dada por la Administración para evitar el derrumbe
.jpg)
Oquedad próxima a la esquina izquierda del muro apuntalado.
.jpg)
Esgrafiado, estuco y voladizo del tejado
.jpg)
El deterioro del estucado deja al descubierto el esgrafiado original.
Voladizo del tejado. Grieta en una de las ventanas
.jpg)
Hileras de tejas superpuestas, conformando la decoración de la cornisa
.jpg)
Grieta en la ventana de uno de sus muros
.jpg)
Ventana abocinada y detalle de la grieta
.jpg)
Esgrafiado, estuco y voladizo del tejado con tejas y adornos de ladrillos en hileras.
.jpg)
Detalle del esgrafiado, típico en la zona de Sierra Nevada. Ladrillos bajo el voladizo de tejas.
.jpg)
.jpg)
Distintos aspectos del voladizo de la cubierta.
.jpg)
Fachada principal, con parte de la cubierta destruida.
.jpg)
Fachada principal. Sobre la puerta, restos de una pequeña hornacina.
.jpg)
Fachada principal. Parte del artesonado se apoya en la puerta para evitar el acceso al interior
.jpg)
El deterioro se acelera día a día, sin que los responsables del Patrimonio hagan nada para impedirlo

Detalle de un o de los remaches de la puerta.
.jpg)
Derrumbe en la fachada principal de la iglesia. Restos del artesonado en el interior
.jpg)
Ángulo superior derecho de la cubierta, totalmente destruido y artesonado
.jpg)
Detalle del estado de las vigas del artesonado y la cubierta
.jpg)
Detalle del estado de las vigas del artesonado y la cubierta
.jpg)
Fachada principal y puerta de acceso.
Apoyado en la puerta, restos desprendidos del primer tramo del artesonado.
.jpg)
Los muros se hicieron con mampostería irregular de piedras y argamasa.
.jpg)
Fachada principal. Detalle del arco sobre la puerta de acceso
.jpg)
Puerta de acceso, en la que se apoyan los restos desprendidos del primer tramo del artesonado
.jpg)
El trozo de artesonado desprendido, delante de la puerta de acceso
.jpg)
Detalle del artesonado desprendido compuesto de motivos cruciformes
.jpg)
Remaches de la puerta y detalles del estucado y de la ordenación de piedras que formaban el arco
.jpg)
Remaches de hierro en la parte superior de la puerta de acceso
.jpg)
Estado de deterioro de la puerta de acceso
.jpg)
Agujero en la puerta de acceso y remaches de hierro forjado
.jpg)
Estado del muro lateral visto desde el interior de la iglesia
.jpg)
Puerta de acceso desde el interior de la iglesia. A la izquierda, pila de agua bendita adosada a la pared
.jpg)
En una de las hojas de la puerta se abría otra menor, más funcional y de mayor uso.
.jpg)
Estado del artesonado y la techumbre en el primer tramo de la iglesia
.jpg)
Artesonado destruido en la esquina superior de la fachada. Canecillos de madera tallada
.jpg)
Muro hecho con piedras y argamasa correspondiente a la fachada principal
te
.jpg)
Canecillo del artesonado desprendido
.jpg)
Restos de artesonado y tejas del techo, junto a matojos del interior del templo
.jpg)
La puerta de entrada, vista desde el interior de la iglesia.
.jpg)
Muro de la fachada principal visto desde el interior. Esquina superior izquierda con restos del artesonado
.jpg)
Esquina del artesonado con canecillos tallados en madera.

Planta de la iglesia
.jpg)
Altar mayor con hornacina trilobulada en el interior de la iglesia.
.jpg)
Artesonado y ventanas abocinadas conservados hasta el año 2009.
.jpg)
Pila de agua bendita. En el suelo, canecillo desprendido del artesonado
.jpg)
Altar Mayor visto desde la entrada. La iglesia fue usada como corral hasta hace poco tiempo
.jpg)
El altar se eleva sobre una plataforma para aislarlo del espacio dedicado a los fieles
.jpg)
Detalle del bordillo del escalón de acceso al altar mayor, rematado con listones de madera
.jpg)
En la plataforma del altar, se levanta otro escalón vinculado al ara
Grieta en el muro y detalles de los canecillos del artesonado. Año 2009
Actualmente (año 2011) el muro y el artesonado han quedado destruidos
.jpg)
Ventana abocinada y parte del artesonado. Año 2009
Actualmente (año 2010) el muro y el artesonado han quedado destruidos
.jpg)
Altar Mayor. El ara se sitúa sobre un poyete de mampostería elevado sobre un escalón.
.jpg)
Hornacina trilobulada sobre el altar
.jpg)
Hornacina y listón de madera delimitando el filo exterior del altar
.jpg)
Pila de agua bendita, que pudo servir para realizar bautismos.
En el suelo, restos del artesonado
.jpg)
Pila de agua bendita adosada al muro derecho de la iglesia
.jpg)
Pila de agua bendita y su actual estado de deterioro
.jpg)
Resto de piedra tallada polícroma en el suelo de la iglesia
Claves para interpretar el artesonado.
Pulsar para ampliar imagen
|
Las fotografías que se muestran en este reportaje fotográfico fueron realizadas durante el año 2009. A pesar de que en su día fue denunciado el estado de deterioro del monumento a las autoridades responsables, actualmente (año 2011) tanto uno de los muros del edificio, como la mayor parte del artesonado han quedado totalmente destruidos.
Todavía no se han adoptado ninguna medida de protección y conservación.
|
.jpg)
Derrumbe de la esquina izquierda de la fachada principal. La cubierta se resolvió en artesa con tres tirantes.
Actualmente (año 2010) destruido
.jpg)
Artesonado mudéjar
Actualmente (año 2010) destruido
.jpg)
.jpg)
Sigue la tradición de la carpintería con lacería característica del arte mudéjar
Actualmente (año 2010) destruido
.jpg)
.jpg)
Alfardes, almizate y tirantes. Decoración de los tirantes siguiendo la tradición de lacería mudéjar.
Actualmente (año 2010) destruido
.jpg)
Zapatas o canes sosteniendo el tirante doble central y arrocabe afectado por la humedad.
.jpg)
Lacería en las pares y canecillos de madera tallada
.jpg)
Zona sobre el altar mayor con almizate decorado. Esquinas con canecillos y detalles cruciformes
.jpg)
Tirante doble con decoración cruciforme en su centro y en ambos extremos
Actualmente (año 2010) destruido
.jpg)
Lima en artesón invertido terminada en tres filas con adornos de lacería en el extremo del almizate
.jpg)
Detalle del motivo central del tirante sobre el altar y remate decorativo en el extremo del almizate
.jpg)
Terminación del almizate con lacería típica mudéjar
.jpg)
Detalle central de los tirantes laterales
.jpg)
Estado de deterioro del artesonado en la zona de la fachada principal.
Actualmente (año 2010) destruido
.jpg)
Tirante central doble con lazo en estrella octogonal
Actualmente (año 2010) destruido
.jpg)
Detalle de los remaches y restos de humedad en el lazo principal del tirante central.
Actualmente (año 2010) destruido
.jpg)
Canes tallados y lazo cruciforme en una de las esquinas del artesonado en la cabecera del templo.
.jpg)
.jpg)
Zapata desprendida de la cubierta, correspondiente a la zona de la fachada principal.
.jpg)
Iglesia vista desde la casa de recreo de los Rodríguez-Chacón.
.jpg)
Ruinas de la casa de recreo, invadida por construcciones modernas y restos de basuras.
(Foto tomada en Febrero de 2009)
.jpg)
Los actuales propietarios de la finca utilizan las ruinas para depositar todo tipo de artefactos y deshechos
(Foto tomada en Febrero de 2009)
.jpg)
Las autoridades encargadas de conservar el Patrimonio no hacen nada para evitar el deterioro
(Foto tomada en Febrero de 2009)
.jpg)
La desidia y laxitud de las administraciones correspondientes, hacen previsible el fututo de estos monumentos
(Foto tomada en Febrero de 2009)
.jpg)
Vecino de la pedanía de Guarros regresando de las tareas del campo
Las iniciativas particulares para salvar nuestro Patrimonio van muchas veces delante de las de sus responsables políticos.
Ver también