INICIO WEB ALMERÍA CABO DE GATA LAS SALINAS DE CABO DE GATA - INDICE

 

Fachada principal de la iglesia de Las Salinas

 

PULSAR BOTONES PARA VER GALERÍAS DE FOTOS

 

FOTOS AÑO 2007 - Carmen S. Cervantes FOTOS AÑO 2010 - Jesús Vílchez

 

IGLESIA DE LAS SALINAS DE CABO DE GATA

Artículo: Milagros Soler Cervantes ©

Pila de agua bendita de la iglesia de Las Salinas

 

HISTORIA DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA FACHADA PRINCIPAL LAS OTRAS FACHADAS  CAMPANARIO PATIO-CEMENTERIO INTERIOR DEL TEMPLO CONCLUSIONES

 

HISTORIA   Volver a INICIO ARTÍCULO

La región de Cabo de Gata estuvo poblada desde tiempos prehistóricos, según ha quedado demostrado  a través de restos arqueológicos. Fenicios,  romanos y cartagineses explotaron los recursos salineros del lugar conocido actualmente como barrio de Las Salinas. Está ubicado al pie de las estribaciones de la Sierra de Gata, próximo al Faro. Durante la Edad Media el comercio de la sal continuó con la llegada de los pueblos árabes y tras la conquista de Almería por los Reyes Católicos. A finales del siglo XIX, las salinas que hasta entonces habían sido propiedad del Estado, pasaron a ser gestionadas por empresas privadas. En 1882 fueron adquiridas por una sociedad francesa que le dio el nombre "Salinas de Cabo de Gata". Bajo su control se llevaron a cabo importantes reformas. No obstante, una mala administración y condiciones meteorológicas adversas llevaron el negocio a la quiebra. Puestas a la venta, serían compradas por Doña Isabel Oliver y de Cueto, pasando luego a sus herederos, la familia Acosta. Recibieron el nuevo nombre de "Salinas de Almería", también conocidas como "Salineras de Acosta".

 

Salinas de Cabo de Gata a principios del siglo XX. Foto: Walter Barten

Salinas de Cabo de Gata a principios del siglo XX.

Foto: Walter Barten "Camino Viejo de Las Salinas"

 

Las vicisitudes del mercado dieron lugar a la creación de un consorcio, agrupado bajo la denominación de "Unión Salinera Española, S. A." en la que se integró la empresa de los Acosta. Desde que fueran adquiridas por Doña Isabel Oliver, las salinas de Cabo de Gata no sólo empezaron a ser rentables, sino que proporcionaban importantes beneficios. Se acometieron obras de adecuación para las instalaciones que preveían las inundaciones; se renovó La iglesia se eleva seis niveles sobre una plataforma que evitaba las inundaciones.la maquinaria y se proyectaron una serie de vivieEn el centenario de su construcción (2007) se anunció la restauración. No llegó a realizarsendas sociales para dar alojamiento a los salineros. Para que los habitantes del nuevo asentamiento pudieran asistir a cultos religiosos se edificó una iglesia que fue inaugurada en el año 1907. A diferencia de las casas concebidas para los trabajadores, el templo y las oficinas ("Casa Dirección"), se levantaron sobre una plataforma para evitar la entrada de agua y arena (nivel 0). Este práctico recurso les confiere cierto aíre de superioridad simbólica sobre el resto de las construcciones. Bajo la nave del templo, en una especie de semisótano, se alojaran distintas estancias dedicadas a zona de servicios. Entre ellas, un columbario y otras habitaciones de utilidad imprecisa.

 

La iglesia está concebida bajo los cánones eclécticos que imperaban en la arquitectura de principios del siglo XX en la provincia. Se construyó para el culto religioso católico de los trabajadores de las salinas. El 25 de Diciembre de 2004 se ofició misa pos última vez, no siendo definitivo su cierre. Éste quedó condicionado a la restauración, anunciada en aquel momento, ante el evidente peligro de derrumbes. No obstante, con permisos especiales del Obispado, se han celebrado ceremonias religiosas, como bodas y bautizos en fechas recientes. A fecha de hoy (Febrero, 2010) no se han iniciado las inminentes reformas anunciadas en su día. Desde el momento de su cierre oficial la iglesia ha pasado por distintas vicisitudes; entre ellas, las propuestas de ser transformada en discoteca o en centro privado para la promoción del turismo de la zona. El último episodio de su historia lo ha protagonizado el litigio legal sostenido entre la empresa Aetosal, S. L. y el Obispado de Almería, que disputaban la propiedad de los terrenos en los que se asienta. La sentencia de la Audiencia Nacional se ha resuelto reconociendo a la Iglesia el derecho a usufructo. El Obispado por su parte, junto al Ayuntamiento de Almería y la Junta de Andalucía se ha comprometido a iniciar su rehabilitación de forma inmediata.

 

DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA  

Volver a INICIO ARTÍCULO

La iglesia está comprendida dentro de un rectángulo perimetral en cuyo centro se planteó una elevación en terraza sobre la que se construyó el templo. En el muro correspondiente al lado del Evangelio se adosa el campanario.  La fachada principal mira al S. E., orientándose hacia el barrio salinero, la Sierra de Gata y el faro. De espalda a los núcleos de población más próximos (Cabo de Gata y Almería capital), parece pretender cerrar un espacio que abarcaría exclusivamente el ocupado por los empleados en las tareas de la recolecta de la sal. Como curiosidad cabe señalar que las iglesias de Cabo de Gata y la de Las Salinas abren sus puertas en direcciones contrarias, como ignorándose entre sí. El conjunto se compone de varias zonas arquitectónicas diferenciadas según su funcionalidad.

 

Fachada principal de la iglesia de Las Salinas. Año 2010.

 

 

  PULSAR SOBRE EL NÚMERO DEL PLANO PARA VER LAS IMÁGENES.

Plano 1

 

 1.-  Escaleras. Entrada al recinto de la iglesia.

 2.-  Puerta principal con pórtico tetrástilo in antis.

 3.-  Campanario.

 4.-  Interior del templo.

 5.-  Vista del patio desde la terraza-plataforma.

 6.-  Vista de los nichos en el patio.

 7.-  Puerta del muro que limita con las salinas.

 8.-  Barcas en el patio.

 9.-  Nichos.

10.- Puerta del muro que limita con el mar.

 

 

La zona sombreada en celeste (a y b) correspondería a las dos posibles soluciones del  tramo de terraza inconclusa. La primera pudo plantearse como una proyección, con la anchura de la fachada del campanario (zona a), llegando hasta el patio-cementerio. La segunda, llegando  hasta el muro perimetral y el del patio-cementerio (zona a + b) siendo entonces simétrica a la del lado N. O. de la nave. Así quedaría resuelto el problema de acceso a las puertas de la sacristía y la del campanario.

 

 

PULSAR IMAGEN PARA AMPLIAR. Antiguo camino de Las Salinas. Foto: Walter Barten

PULSAR IMAGEN PARA AMPLIAR

Localización de la iglesia en una foto antigua de Walter Barten.

 

  

ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LA IGLESIA

 

FACHADA PRINCIPAL

(Orientación S.E.)

 

Está orientada hacia el poblado salinero y la Sierra de Gata. Integra la escalera de acceso, la fachada del templo y la del campanario.

 

Volver a INICIO ARTÍCULO

Las escaleras de acceso anteceden a un templo in antis construido sobre una amplia plataforma enlosada. Están contenidas entre dos muros paralelos hechos de mampostería irregular revestidos de estuco que imitan en su revestimiento sillares a tizón. Este pasillo está ligeramente desplazado hacia la izquierda (suroeste), coincidiendo el eje vertical de las escaleras con el parteluz de la entrada principal de la nave. Los peldaños arrancan desde un rellano cuadrangular que a su vez parte de dos pilastras adelantadas de base cuadrada y de idéntico aparejo. Terminan en otro rellano de idénticas características que sirve de inicio  al suelo de la terraza. Las pilastras culminan con capitel cuadrado de piedra, cuyos lados rematan en molduras esculpidas con toros y escocias. Sobre dichas cornisas se colocó un farolillo trapezoidal de hierro forjado y cristal, ya destruido. Los escalones se construyeron con huella de una sola pieza y vierteaguas en bocel. El cerramiento se hizo con una verja realizada en hierro de forja con dos hojas abatibles que abren hacia el interior. 

 

 Escalinata de acceso a la plataforma y al templo con cierre en hierro forjado.   

FACHADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA.- Año 2010

 Al contorno perimetral se anteponen las escaleras de acceso con rellanos de arranque y desembarco.

 

    

   Peldaños de la escalera de acceso con huella de una sola pieza y nariz o vierteaguas en bocel.

Verja original de hierro forjado cerrando el templo y rellano de arranque de las escaleras. Año 2010.

 

   

   Rellano de desembarco enlosado desde el que se inicia la terraza. Año 2010.

 

   

Columnas del pórtico y rellano en el que desembocan las escaleras de acceso. Año 2010.

 

 

Pilastras desde las que arrancan las escaleras del templo coronadas con farolillos. Foto nocturna del año 1995 y foto diurna del año 2010.

 

 

La terraza en la que desemboca la escalinata se abre ante la entrada principal abarcando toda la fachada y rodeando el templo por el lado oeste hasta su límite con el patio cementerio. Por el lado este bordea las fachadas S.E. y N.E. del  campanario (Zona 2 en plano 1 y plano 2).

 

 

Plano 2

La planta rectangular del templo (amarillo) se inscribe en otro rectángulo (verde) que incluye la planta del templo más el campanario, insertos en una proporción áurea.

 

 

         

Vista del pórtico in antis sobre el que se sitúa el balcón del coro. Terraza enlosada en el lado este de la iglesia.

 

Terraza del lado este de la iglesia delimitada por murete bajo de mampostería.

 

 

El pórtico está compuesto un atrio in antis formado por cuatro columnas cuadradas de fuste liso  y capitel plano, erigidas sobre plinto. Se vinculan al entablamento con zapatas en sus ángulos, dando como resultado tres arcos dintelados en el frontispicio y dos en sus laterales que terminan en el  muro de la nave. Su aparejo es de sillería regular, quedando delimitado el entablamento por una cornisa con cimacio en papo de paloma sobre el que se sitúa la balaustrada del balcón del coro. El intercolumnio central es ligeramente más ancho que los laterales.

 

 

Pórtico con atrio in antis sobre el que se ubica el balcón del coro con balaustrada en piedra caliza. Año 2010

 

     

Puerta de  madera y ventanas asaetadas con arcos de medio punto y acristalamiento enmarcado en madera.

El intercolumnio central del atrio es ligeramente más ancho que los laterales. Año 2010.

 

 

Atrio porticado ante la entrada del templo con arcos dintelados. Techo del atrio sostenido con vigas de madera. Año 2010.

 

La puerta es de madera con dos hojas abatibles terminada en arco de medio punto y decorada con almohadillado en relieve de arcos, cuadrados y rectángulos. A cada uno de sus lados se abre una ventana rectangular asaetada, también con arcos de medio punto y cerramiento con puertas abatibles de una sola hoja en madera y cristal.

 

 

   

Puerta de madera decorada con cuarterones  y tallado de las lenguas de fuego, símbolo del Espíritu Santo.

 

La forma de lenguas de fuego mencionada en los Hechos de los Apóstoles (cf. Hch 2:3) se usa sólo en representaciones de lo acontecido en Pentecostés. Aun así, las más antiguas pinturas de Pentecostés solían poner una paloma (véase por ejemplo el Evangeliario Siríaco del monje Rabula de Florencia).

 

El balcón central se localiza sobre la cubierta del pórtico que inicia el segundo nivel de la fachada. Tiene puerta con arco de medio punto, cerramiento con dos hojas abatibles en madera y cristal de paño fijo y pilastras radiales también de madera. Sobre la clave del arco, decorado con arquivoltas, una cruz entre grutescos sirve  de ornamentación bajo una cornisa con cubierta a dos aguas. La parte de la fachada que se localiza bajo el pórtico responde al gusto renacentista, con simulación de elementos arquitectónicos en relieve.

 

Columnas adosadas y de bulto redondo, cornisas, zócalos y arquivoltas le confieren un aspecto italianizante atípico en un contexto rural  y marinero,  a pocos metros de una playa que se  vincula con sus aguas a las costas africanas.

 

Balcón del coro sobre atrio in antis. Año 2010.

 

LAS OTRAS FACHADAS   Volver a INICIO ARTÍCULO

La fachada del S. O.  que corre paralela a la playa es absolutamente lisa, carente de elementos ornamentales en el muro de la nave, con el único adorno de la balaustrada que circunda la cubierta. Seguramente se concibió así para evitar que el conjunto pudiera sufrir los efectos de los fuertes vientos de poniente. También se evitaría fugas luminosas que pudieran confundir a los navegantes, teoría esta última poco probable, dada la proximidad del poblado. Se especula con la posibilidad de que el arquitecto quisiera darle el aspecto simbólico de un Arca de la Alianza visto desde el mar. En este lado del muro del patio encontramos la puerta principal del cementerio. En esta orientación el campanario tampoco presenta ningún vano de luz, excepto la ventana de la campana en el quinto nivel.

 

   

Fachadas  secundarias de la iglesia (S.O.) y  fachada (N.E.) del templo en el patio cementerio.

 

En cuanto a la fachada del templo que limita con el cementerio (N. O.) sólo cuenta con un óculo, situado en el segundo nivel, y debajo de él, en la línea de suelo, una ventana en la sillería del semisótano. El óculo da luz a la sacristía y la ventana a una estancia semi-subterránea. Finalmente, el segundo muro mayor  (N. E.) que linda con el campanario y las salinas, presenta un aspecto más complejo dotándose de dos puertas dinteladas con vanos delimitados con sillería regular. Están situadas próximas a cada uno de los extremos de la pared, cerca de cada una de sus esquinas. La inmediata al campanario da acceso a un columbario. Sobre su opuesta se alinean en vertical otra puerta con arco de medio punto en el primer nivel (sacristía)  sobre la que se abrió una ventana circular en el segundo nivel.

 

 

Imagen nocturna de la iglesia de Las Salinas. Foto: Cristóbal García

     Vista nocturna de la iglesia.

Foto: Cristóbal García

 

CAMPANARIO   Volver a INICIO ARTÍCULO

El campanario se asienta sobre base cuadrada. Tiene su techo resuelto con una pirámide coronada por una cruz de hierro, desaparecida recientemente (Diciembre, 2009). En sus primeros años, el único símbolo religioso que mostraba la iglesia era el que aparece en la decoración del balcón del coro y que consiste en una cruz realizada en relieve de mampostería.  Consta de seis niveles con forma de cubo y está adosado a la derecha de la nave del templo. Sus cuatro fachadas fueron decoradas de forma irregular, si bien la decoración de sus paredes repite los mismos motivos. Se trata de óculos y ventanas rectangulares distribuidos aleatoriamente en cada uno de sus lados. Las ventanas son abocinadas, con arco de medio punto y vano enmarcado en sillería regular. Sobre la clave se sitúa una cornisa volada a dos aguas y otra en la base de la ventana, con molduras salientes convexas y cóncavas. Una pequeña balaustrada servía como elemento de protección en todas ellas.

 

 

     

FACHADA N. E. DEL CAMPANARIO.

Óculo, campana, cornisas y balaustrada del campanario. Ángulo de la inclinación del campanario.

 

 

Los óculos están enmarcados en un relieve circular concéntrico a forma de "ojo de buey", como los utilizados en los mamparos exteriores de las embarcaciones para proveerlas de luz y ventilación. La forma circular es idónea para contrarrestar los efectos de las tormentas, que en esta zona del Cabo son frecuentes en invierno. Su cerramiento era de madera y cristal con molduras radiales que partían de un círculo central. En el campanario sólo se encuentran en la fachada principal (S. O.) que mira al poblado y en la que se orienta hacia el N. O. (cementerio). En el primer caso, están situados en la parte central superior del módulo cuadrado que lo enmarca. En el segundo, en el centro del mismo. Vemos que las anomalías en la ubicación de los elementos localizados en esta torre obedecen a una distribución absolutamente irregular, excepto en el quinto nivel en el que se ubican las ventanas y la campana.

 

La cubierta consiste en una pirámide de base regular con cuatro lados que se eleva sobre el quinto y último módulo cúbico. Cada una de sus caras tiene forma  de un triángulo isósceles con revestimiento de estuco, que ha cambiado de color en diferentes ocasiones. En la junta de sus aristas superiores (ápice) una esfera cierra la figura. Este sexto nivel se inicia a partir de una cornisa  con moldura volada de la que arranca  un pequeño murete que circunda su perímetro con cuatro pilastras cuadradas en cada una de sus esquinas. Actualmente puede verse inclinado sobre uno de sus lados. Años después de su inauguración, en el vértice superior de la pirámide fue colocada una cruz de hierro por los mismos trabajadores de las salinas. Esta cruz se derrumbó en diciembre de 2009 por una fuerte tormenta.

 

 

 

Fachada N. O. del campanario orientada hacia el cementerio.

Desviación de la torre del campanario y cruz desaparecida  en 2009.

 

 

 

CROQUIS INTERACTIVO DEL CAMPANARIO

 

PULSAR SOBRE LOS NÚMEROS PARA VER IMÁGENES

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE PLANO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CULTURANDALUCIA.COM

Respectivamente:

             Fachada S. E. (poblado) - Fachada N. E. (salinas) - Fachada N. O.(cementerio) Fachada S. O. (mar)

 

 1.-  Cubierta en pirámide.

 2.-  Cornisa, ventana con balaustrada y campana.

 3.-  Ventana con arco de medio punto, bajo cornisa a dos aguas.

 4.-  Óculos en la fachada principal.

 5.-  Paramentos en las esquinas del campanario

 6.-  Imagen de la iglesia con revestimiento blanco. Año 1927

 7.-  Perspectiva total de la fachada del patio-cementerio.

 8.-  Puerta (N.O.) que limita con el patio-cementerio

 9.-  ----

10.- Fachadas del campanario hacia el mar (S. O.)

 

 

Fachada principal del S.E (poblado) y fachada S.O (paralela al mar)

Fachada del N.O. (patio-cementerio) con el único acceso al campanario desde el exterior.

 

La fachada principal  (S.E.) y su opuesta, orientada hacia el patio-cementerio (N.O.), son las que presentan mayor profusión decorativa. La de la fachada principal tiene dos óculos que están situados uno en el tercer nivel y otro en el cuarto, con ventana en el quinto. La del patio-cementerio tiene una puerta con arco de medio punto en el primer nivel, óculos en el segundo, tercero y cuarto piso y ventana en el quinto. Es la única que tiene elementos arquitectónicos en cada uno de sus módulos. La puerta que se localiza en este muro es la que permite la entrada al campanario desde el exterior. Sin embargo, nunca fue utilizada, ya que las obras en esta parte de la iglesia no llegaron a concluirse, haciéndola inaccesible.

 

Esta puerta, actualmente cegada con ladrillo, no se puede interpretar como un elemento secundario en la zona posterior de la iglesia, dotado de algún tipo de escaleras simples. Así parece indicarlo su cuidada elaboración, realizada con marco de sillería y molduras en su revestimiento. Lo mismo sucede  con la que encontramos en el muro del templo y que comunica con la sacristía. En este último caso, fue acondicionada como balcón durante algún tiempo, dotándola con una pequeña barandilla protectora y finalmente cerrada en su totalidad con ladrillo. Inconclusos estos accesos y en el caso del campanario, se abrió un vano simple junto a entrada principal La entrada al campanario y a la sacristía por el exterior no tenían acceso, lo que indica que la iglesia quedó inconclusa.del templo, que en su segundo piso permitía llegar hasta el coro desde el interior.

Fachadas del patio-cementerio. El campanario contiene elelmentos arquitectónicos en todos sus niveles.

 

Como las puertas,  los óculos estaban enmarcados  en molduras con ligero relieve circular concéntrico plano realizado en estuco. Los distintos módulos cuadrados que se superponen en el campanario se diferenciaron con listeles estrechos de faja lisa que individualizaba cada uno de ellos. Solamente en el primer piso la diferencia quedó establecida con una ligera cornisa de moldura volada, más ancha en la parte superior.

 

Las fachadas N.E. (salinas) y S.O. (mar) sólo cuentan con las ventanas del quinto módulo. La iluminación interior del campanario se administraba desde el exterior con una puerta en el primer nivel, un óculo en el segundo, dos en el tercero y el cuarto y cuatro ventanas en el quinto. Su aspecto se aleja de las concepciones barrocas de este tipo de construcciones, acercándose en su estilo a la estética del románico o a la de los minaretes árabes de al-Andalus. Esto estaría en consonancia con el gusto por el eclecticismo con  el que se ideó todo el conjunto del asentamiento, tanto en los edificios del poblado como en el de la iglesia en su totalidad. La elección de una decoración renacentista para los ornamentos del pórtico y su puerta principal vendrían a corroborar esta hipótesis.

 

 

Campanario y nave del templo desde el muro norte del patio-cementerio.Las fachadas N.E.(salinas) y S.O (mar) no tienen óculos ni otros elementos arquitectónicos.Balaustradas de la terraza sobre la nave del templo y en la ventana del campanario.

Fachada del cementerio (N. O.)  y desviación de la torre del campanario. Cruz desaparecida  en 2009.

 

PATIO-CEMENTERIO   Volver a INICIO ARTÍCULO

Está situado en la parte posterior del templo. Su espacio principal lo forma un cuadrado rodeado de un muro que lo circunda, edificado con aparejo irregular de mampostería. Su alzado se corona con una hilada de piedras de base plana con doble bisel en uve invertida. En él se abren dos puertas opuestas entre sí. Una de ellas, la orientada al mar (S. O.), es la que se concibió como principal y se enmarca en sillería mediana regular con arco de medio punto sobresaliente de la línea de horizonte.

 

Patio cementerio con la puerta principal de acceso y nichos para enterramientos.

Foto: Paco Vivas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En uno de sus lados, el más alejado de la iglesia, se construyeron tres hileras horizontales de nichos, con once vanos cada una. La otra entrada se encuentra en el lado de las salinas  (N.E.) y su aspecto era absolutamente funcional sin ningún elemento decorativo. Hace un par de años desaparecieron definitivamente sus últimos restos. Ambas tenían sus puertas de hierro forjado de estilo similar a la verja de la escalinata de la entrada principal, actualmente destruidas.

 

 

Terminación del muro perimetral del patio-cementerio.

 

 

Restos de sillería utilizada para la terminación del muro.

Puerta del cementerio en el antiguo camino de Las Salinas, frente al mar.

  1.- Estado actual de la puerta del cementerio.

  2.- Antigua verja de la puerta del S. O.

       Actualmente desaparecida.

  3.- Puerta N. E. del cementerio (salinas)

Puerta trasera del cementerio, orientada hacia las salinas.

 

La totalidad de las estructuras parece que no se terminaron de construir, como indica la falta de acceso a las puertas del campanario y de la sacristía (Nivel 1, puerta 2). Es posible que se planteara una pequeña terraza como presentamos en la zona "B" , con la misma anchura que proyecta la fachada del campanario, o bien prolongando la totalidad de la plataforma hasta el final del muro del templo. En el segundo caso, la plataforma rodearía la nave por todos sus lados menos por la fachada que limita con la zona de los nichos. Lo que sí parece probable es que a la puerta  del semisótano (Nivel 0, puerta 1) se le antepusiera alguna estructura que permitiera el acceso al campanario y a la sacristía  desde su cubierta en terraza, que serviría de techo al Nivel 0 y de suelo al Nivel 1. Así parecen indicarlo el zócalo de piedra y los mechinales para vigas que observamos debajo de él, tanto en la pared de la plataforma como en la de la iglesia.

 

 

Por otra parte, los vanos del Nivel 0 no siguen la estética de las otras fachadas, que adoptan arcos de medio punto y zócalos de piedra, mientras que las puertas del semisótano ( columbario del Nivel 0) tienen arco rebajado y trato menos elaborado. Posiblemente se hicieron así porque permanecerían ocultas en la contemplación del conjunto desde el exterior. Además, se haría necesario algún tipo de protección para evitar la invasión de la arena movida por los vientos. La colmatación del suelo que presenta en la actualidad, aunque en parte es de basuras acumuladas, la mayor cantidad es de arena y otros residuos resultantes de arrastres eólicos. Una zona cubierta evitaría los efectos de estos fenómenos naturales.

 

El columbario consistía en un recinto rectangular de proporciones limitadas, en cuyas paredes se adosaban nichos organizados en tres hileras numeradas. Ignoramos la razón por la que se construyeran en una habitación que no estaba preparada para ese fin con los canales de ventilación adecuados, en una región que se caracteriza por sus humedad y altas temperaturas en verano. Máxime, teniendo en cuenta que también había un lugar destinado a enterramientos  en el muro N. O. del patio. El número de ellos resulta excesivo para contener, en espera, aquellos cuerpos pendientes de que les fuera realizada la autopsia o estuvieran pendientes de recibir sepultura.

 

Protegidos de las inclemencias meteorológicas, por esta ubicación privilegiada pudieron estar reservados para personal de cierta entidad en la empresa. Otra hipótesis sería la de su función como osario para las familias de los trabajadores, una vez descarnados o incinerados los cadáveres. Podríamos decir, pues, que la iglesia de las salinas estaba dotada de dos espacios diferenciados para los difuntos: Uno en el exterior, que sería el cementerio propiamente dicho, y el interior o posible columbario.

 

INTERIOR DEL TEMPLO   Volver a INICIO ARTÍCULO

La nave del templo es de planta rectangular. Tiene dos niveles de altura del total máximo de seis que vemos en el campanario. En su interior estos dos módulos conforman un solo espacio con bóveda de cañón y cubierta plana en terraza, protegida por una balaustrada extramuros que recorre todo el perímetro de la misma. La portada está situada en el lado menor que mira al sureste, teniendo a su derecha el campanario.

 

 

La nave tiene planta rectangular y dos cuerpos de altura. Interior de la iglesia: Nave del templo. Año 2010.

 

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE PLANO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CULTURANDALUCIA.COM

+++

El templo no estaba consagrado a ninguna divinidad, pero se veneraban con especial fervor las imágenes de Ntra. Sra. del Carmen, patrona de los marineros y la de Santa Bárbara, que lo era a su vez de los mineros (trabajadores), fundadores (propietarios) y arquitectos- Era además, protectora contra el rayo y las tormentas así como de las muertes repentinas o por accidente.

 

La nave tiene planta rectangular con una sola entrada que permite el acceso al interior desde la fachada principal.  Levanta dos módulos sobre la plataforma exterior, que en el interior se traduce en dos niveles divididos por una cornisa corrida sustentada por columnas. Frente a la entrada principal se sitúa el altar mayor, delante de un muro en el que otra puerta centrada permite entrar en la sacristía. A cada uno de sus lados hay dos hornacinas simétricas con arco de medio punto incrustadas en el muro y dedicadas a colocar imágenes de santos. El ara del altar consiste en una mesa de piedra exenta, colocada en el centro de forma que permite al oficiante celebrar la ceremonia religiosa mirando a los creyentes. Este espacio estaba separado  por un escalón transversal de poca altura que corría de pared a pared, separándolo del ocupado por los fieles.

 

Nave del templo desde la entrada principal. Altar mayor sobre escalón con balaustrada de mármol.      Puerta de entrada vista desde el altar mayor. En el segundo nivel, bóveda de cañón y coro.

Altar mayor y puerta de entrada principal al templo. Sobre la entrada principal, la balaustrada del coro.

 

     

Virgen Niña Inmaculada y Sagrado Corazón de Jesús en el interior de la iglesia.

 

El techo consiste en una bóveda de cañón sostenida por falsas medias columnas cuadraras adosadas a la pared. Tienen fuste estriado, con basa y capitel jónico, apoyadas en zócalo de mármol  y recorridas por una cornisa adornada con detalles florales. En la decoración de dicha cornisa y en el arquitrabe de las columnas destaca la profusión de gotas cuadrangulares que imprimen ritmo a ligereza a la densidad de cenefa.

 

 

     

 

      

Columnas y cornisa perimetral, con profusión de gotas y cenefas florales como elementos decorativos.

 

 

En el otro extremo de la nave, frente al altar se encuentra la entrada principal cuya puerta está protegida por una recámara de madera acristalada con forma de trapecio isósceles, cuyo lado mayor se adosa a la pared. El acceso se hacía a través de los vanos ubicados en los lados menores convergentes.

 

Sobre la puerta de entrada desde el exterior se localiza el coro. Está situado en el segundo nivel, quedando el suelo alineado a la altura aproximada de la cornisa perimetral de la nave. Su techo, a diferencia del resto del templo, es plano ya que la bóveda de cañón termina donde se inicia la balaustrada de madera torneada que lo contiene. Este habitáculo está comunicado con el balcón que sirve como cubierta al atrio atrio in antis de la fachada principal.

 

 

Entrada principal con ventanas y recámara trapezoidal de madera acristalada. Pila bautismal.

 

Balaustrada del coro en madera torneada.

 

 

     

Ventana asaetada y puerta de acceso al coro a través de escalera de caracol. Ventana y pila bautismal.

 

 

  

Pila de agua bendita con forma de concha de Venus y cabeza de macho cabrío.

 

Las escaleras de caracol que permiten el acceso al coro se localizan próximas a la entrada, en el lado del evangelio. En esa misma línea de pared y en el lado de la epístola se encuentra la pila de agua bendita. Consiste en una talla de mármol blanco exenta de pie, adosada al muro. Tiene forma de concha de Venus con la cabeza de un macho cabrío en el centro. De los cuernos de la figura se expanden los límites de la cavidad que contiene el agua. La iluminación natural del interior del templo se resuelve con las dos ventanas rectangulares asaetadas de la fachada, la proporcionada por la puerta de acceso y la del balcón del coro.

 

La sacristía...  

EN PREPARACIÓN

EN PREPARACIÓN

 

   

Muebles en la sacristía, situada detrás del altar mayor. Suelo original ajedrezado con baldosas en blanco y negro.

 

 

   

Puerta abierta al exterior, cegada con ladrillos. Puerta de la sacristía vista desde el exterior.

 

Imagen de la Virgen del Carmen que exitía en la iglesia hasta el año 2007.

Ver también en esta Web los artículos:

SALINAS DE CABO DE GATA: ARTÍCULO EL BARRIO DE LAS SALINAS: ARTÍCULO

Manifestación contra el Hotel de Las Salinas

El Ayuntamiento de Almería compra la iglesia de Las Salinas

© Artículo - Milagros Soler - Culturandalucia.com

ENVIAR CORREO A CULTURANDALUCIA.COM

21.03.2010

 

 

INICIO WEB ALMERÍA CABO DE GATA LAS SALINAS DE CABO DE GATA - INDICE