INICIO WEB ALMERÍA CABO DE GATA LAS SALINAS DE CABO DE GATA - INDICE

Pórtico tetrástilo del templo. Al fondo, las salinas y la Sierra de Gata.

 

  LA IGLESIA DE LAS SALINAS DE CABO DE GATA

Fotografías

 

 

Reportaje fotográfico: Jesús Vílchez ©

Documentación imágenes: Milagros Soler Cervantes ©

 

En colaboración con Floresdelsureste.org

 Pila de agua bendita de la iglesia de Las Salinas.

 

EL EXTERIOR EL PATIO-CEMENTERIO EL TEMPLO

 

La iglesia de Las Salinas forma parte de un poblado dedicado a la explotación de los recursos industriales de la sal. Está situada en pleno parque natural de Cabo de Gata, en la provincia de Almería. El lugar fue conocido por fenicios, romanos  y cartagineses, que se asentaron en sus inmediaciones para comercializar las riquezas de sus recursos marinos. Desde entonces ha existido continuidad de ocupación en el asentamiento, que incluía factorías de salazón y una almadraba (Almadraba de Monteleva o Ancón de Cabo de Gata); esta última dejó de funcionar en el año 1963.

 

El edificio responde al gusto por el estilo funcional que caracterizó la arquitectura de Almería a principios del siglo XX, cuando el auge económico que proporcionaba la producción de uva y minerales produjo para su burguesía considerables márgenes económicos.

 

Se inicia su construcción casi al mismo tiempo que el barrio, inaugurándose en el año 1907, cuando la empresa salinera fue adquirida  por Doña Isabel Oliver y de Cueto, que cedió a sus herederos. La familia Acosta, de origen almeriense asentada en Vélez, fundó la empresa "Salinas de Almería", iniciando obras de remodelación y modernización. Edificaron casas para sus trabajadores y esta iglesia para el culto católico. Consagrada a la celebración de ceremonias religiosas, dejó de funcionar en el año 2004 para ser sometida a trabajos de rehabilitación que hasta la fecha no se han iniciado (2010). Actualmente, y después de arduas batallas legales por obtener su propiedad  entre Aetosal y el Obispado de Almería, la iglesia ha pasado a manos del Obispado.

 

Por su ubicación, lugar de gran belleza natural y de incuestionable valor turístico, ha sido centro de atención por parte de distintas empresas inmobiliarias que, ajenas a sensibilidades ecológicas y a los valores del patrimonio histórico y natural de la zona, han intentado convertirla en discoteca, centro privado para la interpretación del parque o incluirla dentro de una macro urbanización de chalets de lujo. A pesar de sus esfuerzos por convencer a los vecinos de la riqueza que este destrozo cultural les supondría, de momento no han logrado sus objetivos. Por su parte, el Obispado de Almería se ha comprometido con el Ayuntamiento de la capital a llevar a cabo una restauración en un futuro inmediato.

 

Manifestación anti-urbanización. Domingo, 21/10/07 en La Fabriquilla.Foto de Cristóbal García

Manifestación en Las Salinas (Centenario-Año 2007)

Foto: Cristóbal García

 

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE PLANO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CULTURANDALUCIA.COM

 

Pulsar sobre el número para ver las imágenes

 

 1.-  Entrada a la iglesia

 2.-  Puerta principal con pórtico tetrástilo

 3.-  Campanario

 4.-  Interior del templo

 5.-  Vista del patio-cementerio desde la plataforma

 6.-  Vista de los nicho en el patio-cementerio

 7.-  Puerta del muro que limita con las salinas

 8.-  Barcas en el patio-cementerio

 9.-  Nichos

10.- Puerta del muro que limita con el mar

 

 

EL EXTERIORINICIO GALERÍA DE FOTOS

 

La iglesia de Las Salinas se inauguró en 1907. Se edificó para los cultos religiosos de los trabajadores del barrio salinero.

 

 

 

Rodeada de un muro perimetral de planta rectangular, se eleva sobre una plataforma para evitar inundaciones.

 

 

 

Fue filmada por cineastas españoles y extranjeros.

 

Secuencia de la película "Viajes con mi tía" de George Cukor. Año 1927

 

 

          

 

Su deterioro actual es consecuencia de la desidia de la Administración.

 

 

 

 

Su silueta esbelta y elegante constituye una de las imágenes más emblemáticas del Parque.

 

 

 

De armoniosa asimetría, estuvo siendo utilizada hasta el año 2004.

 

 

La explotación turística de sus playas la hace centro de atención de las especulaciones urbanísticas.

Se habló de convertirla en discoteca o centro privado de interpretación del Parque.

 

 

 

 

 

 

Junto al poblado salinero y a pocos metros de la carretera, está totalmente desprotegida de las gentes de paso. 

La prensa hablaba de presunto abandono intencionado.

 

 

 

 

 

La vulnerabilidad de la iglesia a través de su cercado de protección es evidente.

 

 

 

 

La fachada orientada hacia el mar carece de ornamentación para proteger el conjunto de los vientos de Poniente.

 

 

 

 

 

Antiguas estructuras marineras en la playa, junto a  la iglesia.

 

 

 

 

Se especula que el arquitecto quiso darle el aspecto simbólico de "Arca  de la Alianza" vista desde el mar.

 

 

 

 

Las puertas de acceso tenían cerramientos con cancelas de hierro

 

 

 

 

 

El campanario sobresale de la nave del templo, a forma de mástil.

 

 

 

 

El muro perimetral se hizo con piedras areniscas trabadas con argamasa.

 

 

 

Se accedía a través de una verja de hierro entre pilastras cuadrangulares

 


 

 

El campanario terminaba en una pirámide coronada con una cruz

(La cruz de derrumbó en Diciembre del año 2009)

 

 

 

 

 

 

     

La altura del campanario es dos veces mayor a la del templo. Sus lados se decoraron de forma desigual

 

 

 

 

La entrada principal estaba protegida por un pórtico tetrástilo.

 

 

La cubierta del pórtico soportaba un balcón al que se accedía por el coro.

 

 

 

 

 

           

El pórtico cuenta con tres arcos dintelados con columnas y basamentos cuadrados. 

 

 

 

 

Muro perimetral de mampostería  irregular en mampostería y pórtico con sillería de fábrica.

 

 

 

 

 

Puerta de estilo renacentista con arco de medio punto, arquivoltas y cornisas.

 

 

 

 

La puerta era de madera con dos  hojas abatibles adornadas con almohadillados en relieve.

Las columnas se erigían sobre basamentos cuadrados  y culminaban con capiteles planos

 

 

 

Las ventanas tenían cerramiento en cristal soportado en madera.

 

 

 

Sobre la puerta del balcón del coro había una cruz entre grutescos bajo cornisa a dos aguas.

Las balaustradas adoptaron el mismo modelo en todas las partes exteriores de la iglesia.

 

 

 

 

Los pilares de sillería fueron tapados posteriormente con diversos revestimientos.

La solería de la plataforma está revestida de grandes losas  cuadradas.

Al fondo, las salinas y la Sierra de Gata

 

 

 

     

Vista de las salinas y el mar respectivamente, desde los arcos del pórtico.

 

 

 

INICIO GALERÍA DE FOTOS

 

Vista general del patio-cementerio desde el muro perimetral opuesto.

 

 

 

Puerta cegada al pie del campanario y entrada al osario del semisótano. Basuras acumuladas en el patio.

 

 

 

 

Nichos en el habitáculo del semisótano, próximo al campanario. Mantienen la numeración original.

 

 

 

Techumbre con vigas de hierro en la morgue-osario

 

 

  

Vista del patio desde la plataforma junto al campanario. Al fondo, el barrio de Cabo de Gata y Almería.

 

 

 

 

Barcas almacenadas en el patio. A su lado, basuras acumuladas. Ventana del semisótano bajo el templo.

 

 

 

Detalle de la ventana del semisótano.

 

 

Puerta cegada del patio en el muro suroeste. Tuvo cancela de hierro de dos hojas abatibles.

Nichos adosados a la pared y barcas abandonadas.

 

 

 

Puerta del muro del suroeste con salida al lado de la playa. Hileras de nichos en el patio.

 

 

 

 

Tres hileras con once nichos en cada una de ellas. Su número recuerda la edad en la que murió Cristo.

 

 

 

 

Construidos con lajas de piedras areniscas y terminados en arco rebajado, nunca llegaron a usarse.

 

 

INICIO GALERÍA DE FOTOS

 

Estado de abandono del altar mayor en el lado del evangelio.

 

 

 

El altar mayor se sitúa al fondo de la nave. Tras él, una puerta central permite acceder a la sacristía.

En el lado del evangelio vemos una Inmaculada Niña. En el de la epístola, un Sagrado Corazón de Jesús.

 

 

 

 

 

Las hornacinas albergaron imágenes religiosas. Una de ellas fue la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.

El altar se eleva sobre una plataforma que lo separa del espacio dedicado a los fieles.

Separado por una balaustrada, copia el modelo de otras iglesias mudéjares de la provincia de Almería.

 

 

 

 

El templo consta de dos niveles. Sobre el primero se eleva la bóveda de cañón.

 

 

 

 

 

Bóveda de cañón sobre columnas cuadradas jónicas  y cornisa perimetral.

 

 

 

     

Lámpara de hierro y cristal conjuntada con farolillas de las columnas.

Los ventiladores fueron incorporados para hacer soportable el calor durante los oficios religiosos.

  

 

 

 

         

Lado del evangelio y de la epístola respectivamente.

Las columnas se apoyan en zócalo de mármol. Balaustrada de mármol en el altar.

 

 

 

 

Sagrado Corazón de Jesús entre columnas con fuste estriado y capiteles jónicos.

 

 

 

        

Imagen de Virgen Inmaculada Niña. Con uno de sus pies aplasta la serpiente del Paraíso.

Sagrado Corazón de Jesús, con bola del Orbe Universal y cetro. Su culto fue divulgado por los jesuitas.

 

 

      

Detalles de las imágenes de culto de la iglesia de Las Salinas.

 

La serpiente expulsa la manzana del pecado presionada por el pie de la Virgen. 

 

 

   

Muebles en la sacristía situada detrás del altar mayor. Suelo original ajedrezado con baldosas blancas y negras.

 

 

 

Entrada al templo vista desde el altar mayor.

Sobre la puerta, con acristalamiento azul, se sitúa el coro con balaustrada en madera.

 

    

 

Balaustrada original del coro en madera torneada.

 

 

 

Interior de la puerta de acceso, con módulo de madera acristalada.

Lado del evangelio, con cuadro del Sagrado Corazón complementando  a la imagen de la Inmaculada.

Lado de la epístola, con cuadro de la Virgen del Carmen, muy venerada por los salineros. Grieta en el techo.

 

 

 

 

   Módulo de madera en la entrada con cristaleras para permitir el paso de la luz.

En el lado del evangelio se sitúa una pila de mármol blanco para el agua bendita.

 

 

 

      

Restos de mobiliario en la entrada a la escalera del campanario.

Pila de agua bendita sobre zócalo de mármol. Cuadro con lámina antigua del Sagrado Corazón.

 

 

 

Ventana abocinada con arco y cristalera de medio punto. Pila bautismal.

 

 

 

 

Pila de agua bendita con forma de concha de Venus y cabeza de macho cabrío, atípica en este tipo de iglesias.

 

 

Escalera de acceso al campanario, situada en la entrada del templo.

 

 

 

Esquina de la cornisa con molduras, gotas y grutescos de estilo renacentista.

 

 

 

Media columna cuadrada de estilo dórico, con volutas y ábaco. Sirve de apoyo a la cornisa con molduras y gotas.

 

 

 

 

Columna dórica apoyada sobre zócalo de mármol y farolillo de luz eléctrica.

 

 

 

 

Detalle de los grutescos y las gotas que adornan la cornisa.

 

 

 

 

ENVIAR CORREO A CULTURANDALUCIA.COM

 

INCIO DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO

 

INICIO WEB ALMERÍA CABO DE GATA LAS SALINAS DE CABO DE GATA - INDICE

15.02.2010