INICIO WEB HISTORIA GRANADA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO EN ANDALUCÍA

 

 

YACIMIENTO ROMANO-VISIGODO DE LOS MONDRAGONES (Granada)

Artículo: Milagros Soler Cervantes

 

 

 

CRÓNICA DE UNA DESTRUCCIÓN ANUNCIADA

 

ORIGEN Y LLEGADA A HISPANIA DE LOS VISIGODOS

 

YACIMIENTO ROMANO-VISIGODO DE LOS MONDRAGONES

 

 

 

Alea iacta est

 

Crónica de una destrucción patrimonial anunciada

VOLVER AL ÍNDICE

 

· Sin haber concluido las excavaciones arqueológicas y por lo tanto, sin poder valorar la importancia absoluta del yacimiento.

 

· A pesar de haberse constatado ya la relevancia del mismo con lo hasta ahora encontrado.

 

· Aún teniendo opiniones de entidades culturales que desaconsejan la desaparición de ese legado, como es el caso de la Academia de Bellas Artes de Granada, que propone la creación de un parque arqueológico en el sitio.

 

Parece ser que el Ayuntamiento de Granada gobernado por el Partido Popular y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía regida por el Partido Socialista Obrero Español han decidido que el centro comercial Mercadona, el parking subterráneo y el centro deportivo proyectado en el solar de Los Mondragones se edificarán sobre los restos históricos salidos a la luz y rescatados de su posible desaparición gracias a la denuncia de una entidad ajena a todos ellos.

 

Así puede leerse en la nota publicada en la página web árgola arquitectos en los siguientes términos:

 

 

 

Avanzan las obras del Centro Deportivo de los Mondragones, Granada

 

 

 •mayo 9, 2013 

 

El proyecto del Centro Deportivo y Aparcamiento Subterráneo de los Mondragones en Granada sigue adelante tras incorporar al proyecto, debido a su carácter monumental, parte de los restos arqueológicos que han aparecido en la parcela.

 

Según informe del arqueólogo responsable del proyecto de Arqueología, Ángel Rodríguez Aguilera, se han detectado restos arqueológicos de época romana. Inicialmente se detectan al menos dos fases de ocupación, una del siglo I‐ II d.C. a la que corresponden los restos de un edificio de cierto porte arquitectónico junto con otros muros de tipo doméstico, y otra del siglo IV ‐ V d.C. representada por una necrópolis.

 

El proyecto incorporará, en su nivel de semisótano, parte de estos vestigios;

el resto, incluidos los mosaicos romanos que muestran las imágenes, serán documentados, datados y depositados posiblemente en el Museo Arqueológico de Granada.

 

(http://argolaarquitectos.wordpress.com/2013/05/09/avanzan-las-obras-del-centro-deportivo-de-los-mondragones-granada/)

 

 

http://argolaarquitectos.com/

 

 

Consideramos que para tomar una decisión, lo prudente hubiera sido esperar a la conclusión de las investigaciones. Lo inteligente, haber manifestado con posterioridad la resolución adoptada. Incluso entendiendo, dados los hechos, que aunque hubieran aparecido las mismísimas ruinas del Partenón, éstas hubieran quedado incluidas en el interior del aparcamiento por voluntad política de nuestros responsables de Cultura. Para el futuro dejan una secuencia estratigráfica significativa: superpuestos  a los restos del imperio romano y el reino visigodo, la interesada presencia del Imperio del Ladrillo.

 

Desde esta Web nos adherimos a la propuesta de la creación de un parque arqueológico en el asentamiento de Los Mondragones.

 

Granada, 27 de abril de 2013.

 

 

 ESTADO DE LA CUESTIÓN A TRAVÉS DE LA PRENSA

Actualización realizada el 12.06.2014

 

 

 

 

 

 

 

ORIGEN Y LLEGADA A HISPANIA DE LOS VISIGODOS

 

VOLVER AL ÍNDICE

Huyendo de los ataques del ejército chino de la dinastía Han, en el año 375 los hunos invaden las tierras que los godos, procedentes de las costas del Báltico,  llevaban ocupando durante más de cien años en la región de los Balcanes cerca del Mar Muerto. A finales del siglo IV estos invasores euroasiáticos llegan hasta la frontera del imperio romano en las orillas del Danubio. Una vez allí masacran reiteradamente a las poblaciones germanas asentadas en esos territorios en los que ya habían creado sociedades de economía agrícolas y ganaderas desarrollando intercambios comerciales pacíficos con sus vecinos romanos.

 

 

Los godos, procedentes del Báltico, se asentaron en la frontera romana del Danubio.

 

 

Organizados en jerarquías de clanes, en momentos excepcionales se reunía el consejo tribal para elegir a un rey-caudillo que gobernase sobre todos ellos. Ante la gravedad de la situación planteada por los pueblos llegados de las estepas, el tervingio Fritigerno (El que desea la paz) es elegido por el consejo para gestionar la crisis. Decide solicitar el amparo del emperador romano Cristano Velente, simpatizante de la corriente arriana del cristianismo que practicaban los godos.

 

Velente autoriza a Fritigerno a instalarse con su pueblo en Mesia después de haber acordado con él que sus hombres debían participar en la milicia romana, rendir obediencia al emperador y aceptar los dioses del imperio como propios. A cambio obtendrían tierras y comida. Nunca se cumplió lo pactado por parte de los romanos y los godos fueron cruelmente explotados y desposeídos parcialmente de su identidad cultural desde los primeros tiempos. Sometidos a grandes hambrunas, llegaban a vender a sus hijos como esclavos a cambio de comida o por el mero hecho de que éstos fueran alimentados por sus nuevos amos.

 

 

Los hunos, huyendo del imperio chino empujan a los godos a cruzar la frontera de Roma.

 

 

El descontento provocado por una precariedad desesperada y el desengaño generado por las promesas incumplidas inicia un periodo de rebeliones que son controladas a través de un nuevo pacto con Roma: Fritigerno tendrá que reunir a sus gentes y dirigirse a Marcianópolis donde encontrarían comida procedente de los mercados del Imperio. Al llegar a la ciudad los soldados les impiden la entrada bajo pena de muerte. Iracundos y hambrientos ante la nueva traición de Roma, estalla una revolución que se extenderá por toda la Tracia. Para sofocarla, Valente encabeza una tropa de élite, que contra todo pronóstico, será derrotada en la batalla de Adrianópolis, donde morirá el emperador sin que se llegara a encontrar su cadáver. Desde esta nueva posición de fuerza, los godos consiguen ser admitidos como parte integrante de la sociedad latina, aunque siempre fueron rechazados por su condición de bárbaros.

 

 

Alarico, cansado de la explotación de los romanos dirige a su pueblo a la conquista de Roma.

 

 

Cuando Teodosio hereda el poder pacta con los godos una nueva alianza (año 382). Son engañados una vez más y enviados a las batallas en primera línea de combate. Cansados de ser los primeros sacrificados y los últimos reconocidos, al producirse el enfrentamiento con el Imperio de Occidente, un miembro del ejercito romano perteneciente a la nobleza germana llamado Alarico, en el año 395 organiza a su pueblo y marcha contra la capital, llegando a tomar la hasta entonces invicta Roma (año 410). Consciente de que su éxito militar es coyuntural y que no cuenta con los recursos estratégicos para mantenerse como emperador, propicia la consolidación de un estatus de estabilidad y beneficios políticos para su pueblo.

 

 

ib

Los pueblos bárbaros avanzan sobre Occidente

 

 

Se extenderán por el sur de las Galias y parte de la península ibérica. Serán conocidos como ostrogodos los que se asientan en Italia y visigodos los que llegan al sur de Francia y a España. Dominarán estos territorios durante más de trescientos años a través de monarquías cristianas, cuyos reyes eran elegidos por la nobleza cada cuatro años. Con los visigodos, paradójicamente, se conservan y mantienen los últimos vestigios culturales de la época romana en Europa y en Hispania, ya que eran los más romanizados de los pueblos bárbaros.

 

 

 

Situación de Hispania durante las primeras oleadas visigodas.

 

 

Durante la crisis del siglo III en el mundo romano la lucha por el poder provoca un importante retroceso económico que, acompañado de una debilitación de las instituciones, permite a los pueblos bárbaros instalarse en el corazón del imperio. Teodosio impondrá el catolicismo como religión oficial y consolidará la división iniciada por Dioclesiano dividiendo el gobierno entre sus hijos. Dejará a Arcadio el Imperio de Oriente (con capital en Constantinopla) y a Honorio el de Occidente (con capital en Roma), extinguiéndose este último hacia el año 476.

 

Por su parte, los pueblos germanos inician su expansión por Europa llegando los suevos a Galicia y parte de Portugal, los alanos a Lusitania y los vándalos a la Bética. Los visigodos llegan a la península como aliados de los romanos (foedus)  para combatir a vándalos y alanos a cambio de tierras para establecerse en los territorios conquistados. Pronto la convivencia entre hispano-romanos y visigodos conforma una nueva sociedad que culminará con el fin de la presencia romana en Hispania. Alarico será proclamado el primer rey visigodo independiente con capital en Tolosa, ejerciendo su poder en regiones del sur de Francia, España y Portugal. Cuando las tribus germanas de los francos avanzan hacia la península ibérica los visigodos verán retroceder sus fronteras hasta los Pirineos.

 

 

Atanagildo

 

 

Los visigodos acabaran finalmente imponiéndose a los otros pueblos bárbaros de la península. Atanagildo será el primer monarca que utiliza cetro, manto y corona decretando que la capital se establezca en Toledo.  Leovigildo derrota a los suevos y bizantinos, empezando a imitar costumbres importadas de Constantinopla. Recaredo renunciará a su fe arriana declarando  oficial el catolicismo practicado por la mayoría de los pobladores hispano-romanos. Witiza subirá al poder en el año 702 y tras su muerte, por ser sus hijos menores, el concilio eligió rey a Roderico (Don Rodrigo) como soberano. Esto creó descontento entre los partidarios del monarca fallecido.

 

 

La conversión de Recaredo pintada por Antonio Muñoz Degrain.

 

 

Según alguna crónicas, el conde de Ceuta Don Julián, partidario de Witiza, pide ayuda a los árabes norteafricanos para apoyar a los hijos del soberano fallecido contra Don Rodrigo. Con ese propósito facilita el paso del estrecho a Tarik, comandante del caudillo Musa ibn Nusair. Según un romance medieval, también pretende vengar así la violación de su hija por el rey Don Rodrigo. Otras fuentes aseguran que los árabes invaden la península aprovechando la guerra civil entre los partidarios al trono Argila (hijo de Witiza) y Don Rodrigo (rey elegido por el Concilio). La mayoría de los historiadores coinciden en afirmar que fueron los hijos de Witiza los que incitan a los Omeya a desembarcar en la península. Los visigodos fueron definitivamente derrotados  en la batalla de Guadalete (711). En ella perdió la vida Don Rodrigo, cuyo cadáver nunca fue encontrado. Tarik llegará a conquistar Toledo, iniciando así el periodo de dominio árabe en Hispania que durará hasta el año 1492 cuando los Reyes Católicos toman Granada.

 

 

 

 

La Bética, provincia fuertemente romanizada,  fue ocupada por los vándalos silingos (año 411) pero pronto serán expulsados por los visigodos. Éstos mantendrán  la distribución política anterior, consolidándose cinco provincias eclesiásticas denominadas diócesis: Gallaecia (con capital en Bracana), Tarraconensis (con capital en Tarragona), Lusitania (con capital en Emerita), Carthaginenesis (con capital en Toledo) y Baetica (con capital en Hispalis). Como consecuencia de las crisis políticas y religiosas del imperio, en Hispania y la Bética, los nobles  y grandes terratenientes se ven sometidos a fuertes presiones ideológicas y fiscales. Abandonan las ciudades y se retiran a fastuosas fincas en el campo (villae) desde donde dirigen sus negocios, dando lugar a una ruralización latifundista que por sus propias características sentará las bases del posterior feudalismo, ya que llegaron a formar sus propios ejércitos privados. Esta organización territorial será adoptada y adaptada por los visigodos, los más romanizados de los pueblos bárbaros.

 

 

Batalla de Guadalete. Litografía de Battle.

Los árabes desembarcan en la península llamados por los hijos de Witiza derrotando a Don Rodrigo.

 

 

Aunque demográficamente no constituían mayoría entre la población tardo-romana, se erigieron en élite hegemónica cuya nobleza administraba grandes extensiones de terreno dedicado a explotaciones agrícolas y ganaderas que compaginaban con las tareas de gobierno. Las grandes urbes bajo imperiales se van despoblando progresivamente en favor de extensas haciendas rurales, proceso ya iniciado en los últimos tiempos de la dominación romana. Se incrementan las actividades comerciales y decrecen las artesanales, excepto en el caso de la orfebrería, característica de los pueblos nómadas. Surgen inquietudes religiosas y culturales que convergerán en la idea de un reino unificado bajo una misma religión: la católica.

 

Para muchos investigadores, el nombre de Andalucía formaría parte del legado de los pueblos germánicos en la antigua Bética. Según la tesis de Reinhart Dozy, Friedrich Seybold y Evariste Lévi-Provençal, la palabra Andalucía derivaría del término Vandalicia o tierra de los vándalos. Otras hipótesis surgidas a final del siglo XX argumentan que el nombre tiene su origen en el término bereber tamort uandalos o tierra de vándalos, generando el denominativo Ándalos para referirse a las tierras del sur de España. Para Heinz Halm la palabra Andalucía se forma con la arabización de la expresión germana Landa-hlauts o tierras (land) obtenidas por sorteo (hlauts) ya que esta forma de reparto era habitual entre los guerreros visigodos (sortes gothica). De ninguna de las tesis anteriores se han encontrado pruebas escritas. Una de las más acertadas actualmente es la propuesta por Joaquín Vallvé Bermejo.  Sostiene este investigador que Andalucía es la castellanización de la expresión árabe Jazirat al-Andalus o península del Atlántico.
 

 

 

 

 

EL YACIMIENTO ROMANO-VISIGODO DE LOS MONDRAGONES (GRANADA)

 

DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIOINICIO ARTÍCULO

 

En el barrio Plaza de Toros-Doctores-San Lázaro del distrito Beiro en la ciudad de Granada han salido a la luz una serie de restos arqueológicos de considerable valor documental. El nombre de esta localización urbana hace referencia a un pequeño afluente que vierte sus aguas en la orilla derecha del río Genil: el río Beiro. Actualmente transcurre soterrado dados los presuntos problemas urbanísticos que, según el Ayuntamiento, producía su cauce. Nace en la Sierra de la Alfaguara, cerca del pueblo de Viznar. Comarca de abundantes caudales de agua canalizados en acequias, ha sido tradicionalmente explotada por fincas dedicadas a la agricultura y la ganadería desde tiempo de los íberos. Continuó siendo ocupada por romanos y visigodos, si bien de estos últimos se tienen pocas referencias arqueológicas en la capital y su provincia.

 

 

Localización del yacimiento en la periferia de la Vega de Granada.

 

 

Los primeros hallazgos surgieron como consecuencia de la demolición de antiguos pabellones del acuartelamiento de Los Mondragrones localizados en la calle Rivera del Beiro. Fueron denunciados a la Delegación de Cultura de Granada por la Asociación Española de la Detección Metálica (A. E. P.D.) en el mes de enero de 2013, que puso en conocimiento de la Administración la posible existencia de restos romanos en la zona y que ésta adolecía de la protección adecuada para la conservación de dicho patrimonio. El arqueólogo municipal se personó de forma inmediata en el lugar señalado, realizando una inspección que  dio como resultado el planteamiento de una excavación arqueológica. La parcela afectada tiene una extensión aproximada de 5.000 metros cuadrados, si bien todavía no se pueden determinar las dimensión total de su perímetro.

 

 

Ubicación de los restos arqueológicos en la rivera del río Beiro.

 

 

Zona de los antiguos barracones militares del acuartelamiento de Los Mondragones donde se encuentra el asentamiento.

 

 

Según declaraciones de la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada (Partido Popular), Isabel Nieto al periódico Granadahoy.com, los restos encontrados no parecían de gran trascendencia. Con el avance de los trabajos quedó demostrada la importancia del asentamiento. Ante tal evidencia, el Consistorio se ha planteado la modificación del proyecto que contemplaba la construcción de un gimnasio, un parking y un supermercado Mercadona. Siendo todo el terreno de propiedad municipal, el Ayuntamiento se ha planteado limitar la extensión del parking en favor de mantener in situ parte del asentamiento.

 

La mayoría de los expertos consideran que seguirán apareciendo estructuras por el lado norte y que, posiblemente, se hayan destruido irreversiblemente otras localizadas en las obras realizadas en el lado sur durante la realización de obras no supervisadas por técnicos en la materia. En este sentido, han sido muchas las críticas que se han vertido sobre la actuación de los responsables de cultura, que no tomaron las medidas de cautela y protección adecuadas, dadas las características de la zona.

 

 

VISTA GENERAL DEL YACIMIENTO.

En primer plano, la construcción del parking. Al fondo, los terrenos donde se localiza el asentamiento.

 

Zonas activas de actuación arqueológica.

 

 

El yacimiento apareció cuando se realizaba la segunda fase de modificación del antiguo acuertelamiento de Los Mondragones (año 2012) en un terreno de 11.000 metros cuadrados, cedidos en concesión a la empresa FRAI. La Empresa Pública Andaluza adelantó 210.000 euros para demoler los pabellones militares existentes.  En el mes de abril de 2013 la prensa se hizo eco del descubrimiento. A través de Europa Press, los distintos medios de comunicación informaron a los ciudadanos del acontecimiento. Las tareas de investigación fueron encargadas a la empresa privada GESPAD Al-Andalus, dirigida por el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera. En recientes declaraciones explicaba el yacimiento en los siguientes términos:

 

"Los restos que aparecen pertenecen a una villa romana del siglo I que parece que tiene una ocupación casi ininterrumpida hasta el siglo VII, época visigoda. Y digo parece porque como digo, todavía nos falta información, pero todo parece indicar que no existe un hiatus, que no existe una ruptura entre el siglo I y el siglo VII y al tratarse de una parcela de estas dimensiones, con esta superficie, es uno de los pocos casos que podemos excavar todos los elementos que conforman una villa romana.

 

Una villa romana tiene una parte donde estaban las tierras de cultivo, lo que daba riqueza a ese asentamiento: los olivos, los cereales, las vides... Otra, donde se transformaban esos productos. Se hacía el aceite, se hacía el vino y había una partida en la casa del señor. Entonces nosotros hemos ido encontrando parte de esos elementos. De hecho, a nuestras espaldas (zona de los mosaicos), hemos encontrado unas estructuras muy potentes que forman parte de un molino de época romana del siglo I y en el fondo de la parcela encontramos los restos de la parte urbana, una vivienda que estaba articulada en torno a un jardín. Era una cosa muy singular.

 

En el último momento, cuando ya parece ha perdido su funcionabilidad y su importancia económica no  se abandona por completo sino que parece que se reordena todo el espacio. Hay una ocupación de época visigoda, lo cual lo hace muy interesante porque en el entorno de granada conocemos muy pocos datos de ese momento y lo que vamos a encontrar son numerosas tumbas fechadas entre el siglo VI y el siglo VII, es decir de un momento de época visigoda."

http://www.youtube.com/watch?v=YH81rHn7jVk

 

Además de los abundantes enterramientos visigodos se han encontrado cinco tumbas romanas de inhumación con las típicas monedas en la boca, tributo para el barquero Caronte. Ha llamada la atención de los investigadores el hecho de que los cadáveres carecieran de rótulas, sin que esa anomalía haya podido ser explicada.

 

Desde que se iniciaron los trabajos a finales de enero se han delimitado áreas arqueológicas diferenciadas, tanto en lo que se refiera a su actividad funcional como a su cronología. Entre los hallazgos de época romana cabe destacar la zona del señorío de una villae con vistosos y cuidados mosaicos, así como distintas zonas de labor, almacenaje y transformación de los productos. Han aparecido estructuras de bodega, lagares, almazara, habitaciones para alojar a esclavos y sirvientes además de un importante molino datado en el siglo I.

 

En cuanto a las medidas futuras de protección, el alcalde José Torres Hurtado (Partido Popular) y la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Ana Gámez Tapias (Partido Socialista Obrero Español) anunciaron que se continuaran con los trabajos de recuperación y se hará un seguimiento exhaustivo por parte de los técnicos municipales. El consistorio propondrá a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía la posibilidad de crear un espacio para mantener las estructuras del molino, la reconstrucción de cinco tumbas romanas y visigodas así como exponer parte de los objetos encontrados y que formaban parte de ajuares domésticos y funerarios. Quedarían integrados en el conjunto arquitectónico del aparcamiento, idea que ha sido criticada por intelectuales y asociaciones culturales de la ciudad, que verían más adecuado la creación de un parque arqueológico. La opinión viene determinada por previsiones que parecen apuntar a la aparición de nuevas estructuras. Entre las instituciones que apuestan por crear un espacio dedicado especialmente al yacimiento se encuentra la Academia de Bellas Artes de Granada, y así lo han expresado en un manifiesto del que se ha hecho eco la prensa local.

 

En estos últimos meses han aparecido ruinas de nuevas edificaciones, extremadamente importantes, en el solar conocido como Los Mondragones. Son restos de una gran villa romana que contendría un complejo entramado de prensas para transformar productos agrícolas, posiblemente destinados a la manipulación de las aceitunas, una almazara de la época de una gran importancia comercial.

 

Junto a ella, aparecen toda una serie de dependencias relacionadas con las actividades de explotación agrícola y una zona de vivienda, seguramente del propietario de la finca, demostrativa de una alta calidad de vida. Destaca en esta zona de hábitat su estructura y amplitud, con un posible jardín en la parte central, una serie de fuentes y un pasillo a su alrededor, mas una serie de habitaciones que envuelven todo el conjunto. Los restos descubiertos demuestran el poder y cultura de sus moradores, en especial la decoración de sus pavimentaciones, todas ellas de mosaicos de una gran belleza y en buen estado de conservación.

 

Además, aparecen en sus alrededores, e incluso sobre algunas estructuras o dentro de ellas, sus propios enterramientos. Un sistema propio de este tipo de explotaciones que ocupa, conforme a lo excavado hasta la fecha, más de 2.500 metros cuadrados. Y ésa no es la totalidad de la superficie que abarcaría el actual yacimiento.

 

El hallazgo comentado demuestra la enorme riqueza de la Vega de Granada en época romana, siendo el aceite de oliva la base de esta prosperidad. Los alrededores de las villas que hemos citado debían de estar ocupados principalmente por grandes plantaciones que ofrecían frutos de una excelente calidad. Muchas de las villas documentadas, lamentablemente ya no existen y sería una desgracia irreparable para nuestra ciudad que no se conservase en su integridad y en su lugar este tesoro patrimonial hallado en el solar de Los Mondragones.

 

Se trata de un excelente documento histórico, de un archivo que contiene elementos clave para comprender una parte muy importante de la vida milenaria de esta ciudad. El carácter monumental de Granada no se agota en sus calles céntricas. Los bienes culturales y especialmente los que integran el Patrimonio Arqueológico oculto cumplen también una finalidad social que permite compensar aquellos espacios urbanos que han sufrido una mayor densidad residencial y cuentan con peores equipamientos colectivos. Estos hallazgos deben entenderse como verdaderos regalos que brinda a la ciudadanía la naturaleza de su larga historia.

 

Sabemos que son escasísimos los restos arqueológicos romanos que hoy día se pueden contemplar en Granada. Ahora tenemos la oportunidad de corregir esta carencia al encontrar unos que merecen, sin ninguna duda, ser conservados y mostrarse a los ciudadanos. Unas ruinas de incalculable valor que quizá estén llamadas a subsanar, en parte, esa falta de testimonios visibles de la Granada romana, una época que no ha sido tenida muy en cuenta para calibrar nuestra historia a pesar de su extraordinario valor.

Dado en Granada, Palacio de la Madraza, a 9 de mayo de 2013

El Pleno de la Academia de de Bellas Artes de Granad

 

 

Por nuestra parte nos adherimos a la propuesta de la construcción de un parque arqueológico. Añadimos que al incuestionable valor de los hallazgos de época romana hay que sumar el datado en época visigoda, tan poco documentado en Andalucía. Considerando la importancia que la estancia de estos pueblos centroeuropeos tuvieron en estas tierras y la aportación cultural que eso supuso en la transición al medievo, no podemos seguir ignorando su presencia como consecuencia de teorías de un sector historicista del siglo XIX que mutiló la realidad histórica en beneficio de sus intereses ideológicos. Máxime si tenemos en cuenta que hechos de trascendental importancia para Occidente tuvieron lugar es esta parte del continente. Tal es el caso del Concilio de Iliberis celebrado en Granada, la presencia bizantina del Imperio de Oriente ocupando desde Cádiz hasta Baza y Cartagena (554), las guerras civiles que consolidaron la tradición de la monarquía católica en España con la conversión de Recaredo (587), la capitalidad de Sevilla como cabeza del reino (Teudis, año   ) o las luchas fraticidas witizianas que culminaron con la derrota del rey Rodorico (Don Rodrigo) y la llegada de los Omeya (711) al sur de la Península, dando lugar al nacimiento de al-Andalus.

 

 

 

 

Ubicación de los mosaicos de la villae romana.

 

 

Estructuras cuadrangulares con muros construidos con mampostería irregular.

 

 

 

 

 

Estructura cuadrangular próxima a la villa romana. 

 

 

 

Dos niveles de suelo en un testigo del yacimiento.

 

 

LOS MOSAICOS ROMANOS

 

Localización de los dos mosaicos descubiertos.

 

 

Restos de muros pertenecientes a viviendas de época romana.

 

Un grupo de arqueólogas trabajan en la zona de los mosaicos.

 

 

Los dos mosaicos romanos descubiertos hasta ahora.

 

 

 

Fragmento del mosaico nº 2

 

 

 

Mosaico nº 2. En primer plano restos de pavimento de otra habitación de la villa romana.

 

 

 

Fragmento del mosaico nº 2 y detalle de los muros de piedra que delimitaban las estancias de la casa.

 

 

Estructuras de habitación en una de las zonas del yacimiento.

 

 

Protección de las estructuras excavadas.

 

 

La potencia de los hallazgos y la importancia de su valor documental harían aconsejable la construcción de un parque arqueológico.

 

 

Atuendo de un rey visigodo.

 

ESTADO DE LA CUESTIÓN A TRAVÉS DE LA PRENSA

Actualización realizada el 12.06.2014

 

 

Arqueólogos trabajando en el yacimiento romano de Los Mondragones.

 

DESMONTAN UNA VILLA ROMANA DEL SIGLO I PARA CONSTRUIR UN PARKING

http://www.elmundo.es/andalucia/2014/02/06/52f2882b22601d77758b4578.html

 

 

LA VILLA ROMANA HALLADA EN LOS MONDRAGONES PRÁCTICAMENTE DESTRUÍDA

http://granadadigital.es/la-villa-romana-hallada-en-los-mondragones-practicamente-destruida/

 

 

 

EL DESTINO (IN)CIERTO DE LA VILLA ROMANA DE LOS MONDRAGONES

http://plenogr.granadaimedia.com/files/2014/02/Villa-romana-11.jpg

 

El fiscal general pide a Granada que investigue sobre el yacimiento de Los Mondragones

 

EL FISCAL GENERAL PIDE A GRANADA QUE INVESTIGUE SOBRE EL YACIMIENTO DE LOS MONDRAGONES.

http://www.ideal.es/granada/20140508/local/granada/fiscal-general-pide-granada-201405080105.html

 

 

 

VOLVER AL ÍNDICE

   

 

 INICIO WEB HISTORIA GRANADA