INICIO WEB GRANADA VEGA DE GRANADA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO EN ANDALUCÍA CORTIJO DE LOS CIPRESES - ÍNDICE

 

CONSTRUCCIONES SINGULARES EN LA VEGA DE GRANADA

 

CORTIJO DE LOS CIPRESES

 

 

UNA NEGLIGENCIA MUNICIPAL NADA INGENUA

¿Especulación inmobiliaria o desinterés por la cultura?

 

 Artículo : Milagros Soler Cervantes

 

 

 

ARTÍCULO RELACIONADO

GRANADA HUELE A NADA

Escrito por Manuel María Torres Rojas sobre el Cortijo de Los Cipreses

14 de noviembre de 2012

 

 

EDIFICIOS REPRESENTATIVOS EN LA ZONA DE ALMANJÁYAR

 

 

CORTIJO DE LOS CIPRESES:

UNA NEGLIGENCIA MUNICIPAL NADA INGENUA

 

INICIO ARTÍCULO

Cortijo de los Cipreses, en el pago de Almanjáyar (Granada)

 

Al norte de la capital de Granada, en la comarca que será conocida desde la Edad Media como las tierras de Almanjaya, próximo al arroyo del Barranquillo se levanta una casa que, seguramente, fue una de las más hermosas construidas en la Vega de Granada. Inscrita en un recinto de planta rectangular, sus habitáculos se distribuyen en varios módulos, entre los que hay que diferenciar dos grandes zonas de ocupación: la residencial o señorío, en la que vivían los propietarios con dependencias reservadas para el servicio doméstico y otra dedicada a las tareas propias de una casa de campo con cuadras, secaderos, almacenes y alojamientos para la peonada. Las dos áreas de la vivienda están ordenadas en torno a patios interiores, pudiendo existir en uno de ellos un pozo de origen nazarí, según hemos sabido a través de algunos testimonios conocedores del interior del edificio. De origen también nazarita es la llamada Acequia de la Madraza que en otros tiempos regara sus cultivos. Parece ser que el cortijo se construyó junto a otro más antiguo que pudiera remontarse al siglo XVII.

 

Delimitación del polígono de Almanjáyar según el Ayuntamiento de Granada - Año 2012

 

Administrativamente pertenece al Distrito Norte y desde sus orígenes ha recogido a una población periurbana que en la Edad Media fue mayoritariamente musulmana y morisca tras la Reconquista, bajo el dominio de la nobleza castellana. Durante mucho tiempo desarrollaron distintos tipos de explotaciones agropecuarias. A finales del siglo XX unas inundaciones en la capital granadina hicieron que cerca de tres mil familias se reubicaran en la zona norte, en arrabales que surgieron de nueva planta. El Ayuntamiento aprovechó la circunstancia para desplazar a esa parte de la ciudad a la población gitana que ocupaban con sus chabolas los suburbios de la zona sur. En ese momento, la burguesía granadina buscaba su expansión urbanística en esa parte de la ciudad y se sirvió de esa estrategia populista para liberar terrenos que fueron rápidamente ocupados por las clases más pudientes de esa nueva sociedad emergente.

 

Casas de labranza y señoríos agrícolas al norte de Granada, según mapa de Ambrosio de  Vico. Año 1795  

 

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en su catalogación del Patrimonio  Inmueble de Andalucía lo reconoce como Cortijo de los Cipreses con el código 01180870377 atribuyéndole una caracterización de importancia arquitectónica y etnológica. Describe su estilo constructivo como el característico de otras fincas suburbiales edificadas en Granada a principios del siglo XX. Tipifica su actividad como cortijo dedicado a labores agropecuarias, de almacenamiento agrícola y secaderos. Fecha su origen hacia el año 1900-1914. Sin embargo esta datación no parece acertada para el conjunto histórico, ya que en la cartografía del Cuerpo del Estado Mayor del Ejército aparece representada una hacienda en ese lugar en el año 1887. La alzada del edificio está inspirada en la tradición estética de los antiguos palacetes nazaríes, tendencia que estuvo de moda a finales del siglo XIX y principios del XX  siguiendo corrientes de eclecticismo historicista en arquitectura, de gran aceptación entre la burguesía de su tiempo.

 

Boda de los propietarios del cortijo en el año 1920.

Fuente:http://cuentosencarneviva.blogspot.com.es/2011/05/los-cipreses.html

 

El estatus legal del Cortijo de los Cipreses en la ordenación territorial de la provincia está incluido y regulado a través  del Servicio de Planeamiento y Ordenación del Territorio  de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales del Ayuntamiento de Granada en su Plan Parcial para la ordenación del suelo urbanizable PP-N3 del PGOU - Borde Norte, dentro del Sistema General de Espacios Libres (SGEL) recogido en el B.O.P. 101 de 30/05/2006. La parcela en la que se asienta la finca está calificada como suelo urbano edificable, a pesar de contener un edificio clasificado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico como de interés cultural bajo la calificación como PATRIMONIO HISTÓRICO. Está situado en la Carretera de Jaén, siendo sus coordenadas geográficas 37º 12´25.33´´N y 3º 37´ 20.64´´ W. En su día formó parte de un conjunto de cortijos y caserías que explotaban la riqueza de la Vega de Granada.

 

CASERÍAS Y CORTIJOS EN ALMANJÁYAR PRÓXIMOS A LA AUTOVÍA A-44

1. Plaza del Hornillo  2. Cortijo de los Cipreses

3. Casería del Arco (¿Cortijo de Estados Unidos?)  4. Cortijo de San Cayetano

 

En este momento (año 2012) es propiedad del Ayuntamiento de Granada que tiene la responsabilidad de su conservación y mantenimiento. A pesar de que el cortijo está catalogado como PATRIMONIO HISTÓRICO la custodia del mismo por parte de las autoridades de cultura está resultando absolutamente catastrófica. En los últimos años ha sufrido un deterioro de tal agresividad que lo ha convertido en víctima de incendios y saqueos reiterados sin la posterior recuperación de daños. Su entorno natural ha sufrido incendios, talas de cipreses y frutales de incuestionable valor paisajístico y ecológico.

 

 

 

Propietarios del Cortijo de los Cipreses en la plazoleta situada frente a la entrada de la casa. Al fondo puede verse el camino bordeado de cipreses que permitía el acceso a la finca. La frondosa vegetación que rodeaba su entorno ha desaparecido totalmente. Obsérvese el contraste del entorno comparando la foto de familia con las actuales  vistas aéreas

 

Fuente:http://cuentosencarneviva.blogspot.com.es/2011/05/los-cipreses.html

 

Vista aérea del cortijo. Incendios y talas incontroladas han destruido la vegetación del entorno.

 

 

 

El Cortijo de los Cipreses estaba regado por ramales de agua que partían desde la histórica fuente árabe de Aynadamar. Una de sus acequias (Acequia de la Madraza) servía para llenar el aljibe de la casería. En uno de sus patios parece que también había un pozo de origen nazarí semejante al existente en la ya casi desaparecida Casería de la Trinidad.

 

 

 

 

EL ESTADO RUINOSO DEL CORTIJO DE LOS CIPRESES

DETERIORO DE LA FACHADA SUR 

 

 

El estado lamentable de las cubiertas hace previsible su derrumbe inmediato.

Nadie parece tener intención de evitarlo.

 

 

 

Construcciones aleatorias ajenas al edificio agravan el estado de varios tejados.

Resultan incomprensibles estas obras destructivas en un edificio declarado PATRIMONIO HISTÓRICO.

 

Detalle del pésimo estado de las cubiertas.

Sobre el techo del torreón, otra incomprensible chimenea sobrecargando el voladizo.

 

Torreón.

Las columnas de las arcadas carecen de refuerzos para evitar el derrumbe de la cubierta.

 

 

El mantenimiento de cerramientos (ventanas y balcones) es nulo completamente.

 

 

Basas de columnas y restos de cerámica  de la decoración en balcones y ventanas.

 

 

Fragmento de cerámica encontrado en la fachada sur del Carmen de los Cipreses.

 

 

DETERIORO DE LA FACHADA ESTE

(Fachada principal)

 

 

La vegetación invade los elementos arquitectónicos con el consiguiente deterioro de los mismos. Son prácticamente los únicos que perduran en la zona; los otros, cipreses, acebuches, almendros y frutales  han sido destruidos sistemáticamente.

· El Ayuntamiento de Granada no hace nada por evitarlo.

 

 

 

 

Detalle de la escalinata de acceso al señorío del cortijo, sufriendo la agresión de la vegetación. Las ventanas, aunque disponen de su cerramiento de madera, permanecen abiertas contribuyendo a que las inclemencias del tiempo aceleren la destrucción del edificio.

· Los responsables de la conservación de este PATRIMONIO HISTÓRICO conocen el hecho.

 

 

 

La vegetación causa un daño evidente en las estructuras del cortijo.

 

 

 

Escalera de doble acceso en la entrada principal porticada. Escombros y basuras rodean la estructura, permaneciendo años sin ser retirados. Árboles y matojos secos propician y aumentan el riesgo de incendio.

· El Ayuntamiento descuida reiteradamente la limpieza del entorno.

 

a En la foto, tomada en la primera semana de octubre de 2012, podemos ver como la conservación de las ventanas permiten que éstas permanezcan cerradas.

 

 

 

¿Política de puertas abiertas del Ayuntamiento de Granada? Ventanas y balcones permanecen abiertos potenciando la ruina del edificio. En el interior pueden verse muebles viejos y basura acumulada en las habitaciones.

 

Esta foto fue tomada unos días después de la anterior. Las puertas de balcones y ventanas permiten que éstas pudieran cerrarse. Sin embargo, se mantuvieron abiertas a partir de ese momento. Esto sucedía en días de considerables tormentas de lluvia y viento.

· Es fácil predecir que en estas condiciones, el edificio durará poco.

 

 

Otro foco de basura frente a la puerta principal.

 

 

Detalle de una ventana en la fachada norte del pabellón principal de la vivienda. El cerramiento es de dos hojas abatibles con cristales enmarcados en madera decorada con cuarterones en su parte superior e inferior. Los azulejos son de estilo sevillano. Las vigas de madera del voladizo de la cubierta se rematan con canecillos.

 

 

 

EJEMPLO EN LA  EVOLUCIÓN PROGRAMADA DEL DETERIORO

CERRAMIENTO DE VENTANAS Y BALCONES

 

 

FOTOGRAFÍA TOMADA EL 7 DE OCTUBRE DE 2012

 

 

FOTOGRAFÍA TOMADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2012

Apenas un mes después

 

 

 

 

 

El estado de conservación del señorío del cortijo es todavía recuperable. Sin embargo, a la vista de los hechos, tenemos la impresión de que el interés del Ayuntamiento y las autoridades de Cultura no están por esa labor. Puede que tenga mucho que ver el hecho de que los terrenos estén sometidos a la especulación inmobiliaria generada por la construcción de la nueva estación para el AVE.

 

 

 

 

Existe una estrategia bien conocida y practicada reiteradamente  por las administraciones públicas para potenciar la destrucción del patrimonio cultural y artístico que les resulta molesto. Consiste en dejar que el edificio se deteriore, permitiendo su expolio, abandonándolo a las inclemencias del tiempo y transformándolo en vertedero de basura. Así se irá convirtiendo progresivamente en una ruina irrecuperable.

 

Una vez alcanzado este grado de degeneración, cuando la ciudadanía se ha acostumbrado a verlo como un foco de suciedad y además el coste de la recuperación resulta muy elevado, se hace pensar a la comunidad que la mejor solución es destruirlo totalmente y construir en su parcela centros comerciales o bloques de viviendas que gestionan empresas inmobiliarias privadas. De esta manera no solamente se pierde un edificio consolidado como PATRIMONIO HISTÓRICO de disfrute colectivo, sino que además, como consecuencia de la especulación y el engaño, el espacio en el que se ubica pasa a manos particulares.

 

Casería de la Trinidad (1785-1799). Fotografía tomada en el año 2008

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

 

Tenemos casos semejantes muy próximos en ubicación geográfica y en el tiempo. Nos sirve como ejemplo la casi desaparecida Casería de la Trinidad. En ella se constató la existencia de un pozo nazarí inserto en una huerta cuyo origen se remontaba a la Edad Media. Situada en una zona codiciada por especuladores inmobiliarios, su destrucción sistemática contó con el beneplácito de todos los grupos de poder con capacidad para evitarlo. Nos referimos a formaciones políticas como el Partido Popular, el Partido Socialista Obrero Español, el Partido Andalucista o Izquierda Unida. En los terrenos inmediatos a la finca se construyó una gasolinera y posteriormente un supermercado. El aspecto que presenta ahora es de ruina prácticamente irrecuperable. Objetivo logrado por los responsables políticos encargados de conservar nuestra cultura. En el caso del Carmen de los Cipreses todavía estamos a tiempo de evitar su destrucción.

 

File:Casería de la Trinidad.jpg

Casería de la Trinidad. Fotografía tomada en el año 2012 por "Ilibirretano"

Fuente: Ilibirretano para Wikipedia.

 

Cortijo de los Cipreses. Foto tomada en Septiembre de 2012.

 

 

 

 

GRANADA HUELE A NADA

INICIO ARTÍCULO

 

Cortijo de los Cipreses. Almanjáyar (Granada)

 

Escrito por Manuel María Torres Rojas

Nieto de los propietarios del cortijo.

14 de noviembre de 2012

 

 

A mí me gusta la tierra de labranza tanto si es de pan llevar, como si es de vega.


En la Granada de ahora ya no queda vega, pues gente sin escrúpulos ha sustituido los pimientos, habas y berenjenas por edificios altos, malos y muy requetefeos.


Me cuesta ir a Granada pues a ella llego melancólico, en ella me vuelvo iracundo, los recuerdos de mis muertos me persiguen y, dos o tres días después, tengo que salir de allí o hinco el pico.


− ¿A qué huele lo sagrado? pregunté al poeta haijin.
− Lo sagrado huele a este mundo, me contestó.
 

¿A qué huele hoy la Vega de Granada?  A nada.
 

Promotores, constructores, Ayuntamientos y otras autoridades han echado a perder aquellas tierras que fueron hermosas

 

¡Qué bella era aquella finca de mis abuelos! ¡Los Cipreses!
 

 

     LEER EL RELATO EN SU CONTEXTO ORIGINAL   

 

INICIO ARTÍCULO

 

 

INICIO ARTÍCULO

 

ENVIAR CORREO ELECTRÓNICO

Granada, Noviembre de 2012

 

INICIO WEB GRANADA VEGA DE GRANADA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO EN ANDALUCÍA CORTIJO DE LOS CIPRESES - ÍNDICE