El_Huertecico_Autosacramental_Semana_Santa_Cabo_de_Gata_Almería

INICIO WEB ALMERÍA CABO DE GATA EL HUERTECICO - Fotografías

 

 Procesión con San Juan, las Tres Marías y los Marineros, precediendo a laVirgenHuertecico de la Virgen (Cabo de Gata -Almería)

RTPIA Exp.00033/2009.Reg.200999900053596®

 

"EL HUERTECICO DE LA VIRGEN"  

por Milagros Soler Cervantes

+ TRADICIONAL AUTO SACRAMENTAL DE SEMANA SANTA EN EL BARRIO DE CABO DE GATA (ALMERÍA)  +

 Con la colaboración de Juan Francisco  Serrano y  Alejandro Landera

 

 

ÍNDICE

 

1.-  INTRODUCCIÓN

        · AUTO SACRAMENTALES

        · EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN Y "EL HUERTECICO"

 

2.- "EL HUERTECICO DE LA VIRGEN"

         · CRONOLOGÍA Y SIGNIFICADO DE "EL HUERTECICO"

         · LOS PROTAGONISTAS

         · LA VIRGEN MARÍA

         · JESÚS DE NAZARET

         · SAN JUAN

         · LAS TRES MARÍAS

         · LOS JUDÍOS

         · LOS MARINEROS

 

 3.- PREPARACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CEREMONIA

         · LA VÍSPERA

         · LA PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN

         · EL RITUAL

 

 

 

 

 

1.-  INTRODUCCIÓN

 

· AUTO SACRAMENTALESVOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

Los llamados "auto sacramentales" eran piezas teatrales que escenificaban historias y alegorías, tanto profanas como religiosas con fines divulgativos, Reperesentación de un auto sacramental al principio del siglo XXmoralizantes o didácticos. Surgieron en Europa en torno a los siglos XVI y XVIII, seguramente siguiendo tradiciones anteriores  pero adaptadas a las nuevas formas culturales de aquellas sociedades que los utilizaron.

 

Denominados también en la Edad Media "Moralidades" o "Misterios", será a partir del siglo XVI cuando adoptan definitivamente el nombre de "Auto Sacramentales" como género escénico y literario. Pedro Calderón de  la Barca (s. XVII) marcará con su obra la identidad de estas representaciones, en las que los personajes narran sus vidas y experiencias en el tono legendario que en su día nos trasmitieran los héroes  del mundo clásico.

 

Teología y filosofía, dioses y mortales, lo sacro y lo profano, se unen para mostrar como  el pueblo se interpreta a sí mismo, a través de sus costumbres, sus héroes  y sus particulares mitologías. Es posible que el auto  sacramental de Cabo de Gata tenga paralelismos o pueda vincularse a la llamada "Semana Santa Marinera" que se celebra en algunos pueblos de la costa de Valencia y que tienen su origen en representaciones religiosas del siglo XV.

 

· EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN Y "EL HUERTECICO"

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

En el "Domingo de resurrección" llamado también "Domingo de Gloria" ,"Pascua de Resurrección" o "Vigilia Pascual", la iglesia católica conmemora el triunfo de Jesús sobre la muerte y su ascensión a los cielos, para ir al lado de Dios-Padre. Es  para el  mundo cristiano el día sacro por excelencia, ya que simboliza la fuerza vencedora del bien contra el mal, de la espiritualidad sobre la materia. En  toda Andalucía se celebran procesiones en las que las distintas hermandades y cofradías pasean por sus calles la imagen de Cristo Resucitado luciendo sus mejores galas litúrgicas, con semblanzas iconográficas que tienen sus reminiscencias en el Barroco andaluz.

 

En la provincia de Almería, concretamente en uno de sus barrios más populares y marineros como es Cabo de Gata, en ese día tiene lugar un acto popular que por su antigüedad y sus especiales características, constituye, uno de los legados culturales y antropológicos mas importante de nuestras tradiciones. Se trata del llamado "Huertecico de la Virgen" popularmente conocido como "El Huertecico".

 

A pesar de que lo han estudiado y se han interesado por él  personalidades de la entidad de Doña Danielle Provansal y Pedro Molina,  antropólogos de la Universidad Barcelona, así como otros compañeros de la Universidad de Almería, la indiferencia de las autoridades locales, tanto políticas como religiosas, nos hacen prever su casi segura e irreversible desaparición.

 

2.- "EL HUERTECICO DE LA VIRGEN"

 

· CRONOLOGÍA  Y SIGNIFICADO DE "EL HUERTECICO".

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

Son muchos los pueblos de nuestra geografía que con el paso del tiempo han olvidado las dramatizaciones de origen medieval del "non est hic". En ellas se describía como un ángel situado junto al Santo Sepulcro anunciaba a las Tres Marías la resurrección de Cristo. Sin embargo, en Cabo de Gata (Almería), la llamada ceremonia de "El Huertecico" mantiene el espíritu de la "Visitatio Sepulchri", siendo tal vez la única en Andalucía que ha conservado esa tradición.

 

No se sabe con certeza cuándo empezó a celebrarse esta ceremonia en la forma que podemos verla actualmente, si bien tenemos constancia de que ha sido transmitida de padres a hijos y organizada su puesta en escena de forma voluntaria y espontánea por las gentes del pueblo. Ninguna institución, incluida la Iglesia, ha participado jamás en la realización del evento, si bien se coordinaba con los vecinos para la celebración de los actos litúrgicos de ese día, tales como la homilía o  ajustar a la procesión el  horario de la misa.

 

Tampoco hemos encontrado documentación sobre este evento ni en los archivos de la iglesia de Cabo de Gata (fundada en el año 1.900), ni en la de San Sebastián Extramuros (Almería), de la que es filial; cabe recordar que dichos archivos fueron quemados durante la guerra civil española (año 1.936)

Cabo de Gata (Almería).Palmeral.Foto: M.SolerSi, tal y como afirman los vecinos de esta barriada almeriense, "El Huertecico" ha sido organizado por ellos  "desde toda la vida", tenemos que remontarnos en su origen a un periodo anterior al año 1.837 en el que Cabo de Gata aparece mencionado por primera vez en el Padrón Municipal como "arrabal" de la capital. Se trataría de una adaptación de tradiciones más antiguas que los nuevos pobladores de esa zona de la bahía tomaron para sí.

 

El Huertecico" conmemora la resurrección de Jesús y se celebra el último día de la Semana Santa, en el llamado "Domingo de Gloria" o "Domingo de Pascua". El acto religioso comienza después de la misa que, sobre las once de la mañana, se celebra en la Iglesia del barrio. La noche antes, vecinos del pueblo salen a buscar ramas de palmeras, flores del cáliz y todo tipo de follaje con el que conformarán un recinto rectangular en el que se celebran las escenas más importantes de la ceremonia del Huertecico, y cuyo espacio da nombre al acto.

 

Siguiendo la tradición cristiana de la Pasión y Muerte de Cristo, escenifica el relato bíblico que podemos leer en el Nuevo Testamento (Lucas y Mateo)  en el que las Tres Marías acuden al sepulcro al recibir la noticia de que el Crucificado ya no está entre los muertos pues, tal y como estaba escrito, se había cumplido la profecía.

 

· LOS PROTAGONISTAS

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

Sobre los atuendos y características de los personajes que forman parte de esta representación religiosa nos remitimos a la descripción facilitada por Juan Francisco Serrano y Alejandro Landera , vecinos de ese barrio que participan en la ceremonia. Su preocupación por la misma les ha llevado a recoger tradiciones orales que nos han  facilitado para la elaboración de este artículo. Por nuestra parte, tuvimos ocasión de conversar también con los habitantes de esta barriada durante el tiempo que se preparaba la celebración de año 2006, fecha en la que elaborábamos  en esa localidad nuestro trabajo de campo (Año 2007). 

 

Los protagonistas de esta representación popular pueden plantearse en dos ámbitos diferentes:

- Las imágenes:

            - Virgen María ( Bajo la advocación de "Nuestra Señora del Mar" de Cabo de Gata)

           -  Cristo Resucitado ( Bajo la advocación de Cristo  de Cabo de Gata.

- Los actores:

            - San Juan

            - Las Tres María

            - Cuatro marineros

           -  Cuatro "judíos" o soldados romanos

           -  El cronista (figura incorporada en los últimos años)

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

 

  LA VIRGEN MARÍA

 

Virgen del Mar de Cabo de Gata. Al fondo, el faro. Foto: Alejandro Landera

Siempre representada por la imagen de "Nuestra Señora del Mar" de la iglesia de Cabo de Gata. La imagen original que se exhibía en las representaciones antiguas fue quemada durante la guerra civil l española (1.936) junto a la de "Jesús Nazareno". La nueva data de 1.943 y parece que fue encargada su manufactura a unos talleres sevillanos. Se trata de una talla  de serie policromada en madera,  de medianas dimensiones que lleva un Niño Jesús articulado en su brazos. Su aspecto no es el mismo que la destruida durante la contienda.

 

En la ceremonia del Huertecico aparece desposeída de la imagen desposeída de la imagen del Niño Jesús con el que puede verse habitualmente en la capilla de su iglesia. Es ataviada para la ocasión con traje de color blanco y manto dorado, cubierto con a su vez con otro  manto negro, en señal de duelo por su Hijo. Es así como sale de la iglesia para iniciar la procesión del Encuentro, que se producirá en el huerto, donde esta depositado  el sepulcro de Jesús. En el momento del encuentro con el Resucitado, una persona encargada a tal efecto, le quita el manto negro, dejando a la vista de todos, sus galas de júbilo.

 

 1Virgen María, ataviada con manto enlutado en señal de duelo con el que inicia la procesión.Esta imagen no corresponde a la Virgen original de Cabo de Gata, ya que este año la original estaba restaurandose.Año 2007  2 Virgen María luciendo vestiduras de júbilo, tras el encuentro con Jesús Resucitado.Esta imagen no corresponde a la Virgen original de Cabo de Gata, ya que este año la original estaba restaurandose.Año 2007

 

Imagen de la Virgen ataviada para la ceremonia.

 

1.- Con el manto negro (duelo) como inicia la procesión.

2.- Con el traje dorado que lleva bajo el manto.

 

 

 JESÚS DE NAZARET

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

Inicialmente se representaba con la imagen de un "Sagrado Corazón" existente en la iglesia del pueblo. Éste que fue quemadoCristo Resucitado expuesto en una casa vecinal de Cabo de Gata, la víspera del Huertecico. Foto:M.Soler durante la guerra civil junto a la de la Virgen del Mar (1.936), como ya hemos comentado anteriormente. A partir de 1.943 se comenzó a utilizar la de un Niño Jesús articulado de nueva talla. Durante el año 1983 el párroco cambió esta imagen del Niño Jesús por otra de un nuevo "Sagrado Corazón", a pesar de la oposición de todo el pueblo. La explicación dada fue que la nueva escultura se ajustaba mejor para la representación de los relatos evangélicos. Sin embargo no dejó clara la razón por la que el Niño Jesús no permaneció en la iglesia del pueblo.

 

Sobre este hecho cabe destacar que la gente del barrio sigue llamando "el Niño Jesús" a la figura rImagen de Jesús Resucitado. Durante la víspera del auto sacramental, permanece expuesto al público en la casa de un vecino del pueblo. Al día siguiente, es trasladado al Huertecico.Año 2007epresentada por el actual Sagrado Corazón, como si todavía, después de más de cuarenta años, quisieran seguir manifestando  su rotunda oposición al cambio que le fuera impuesto  en su ritual tradicional.

 

Recientemente, en el año 2.001, fue donada a la parroquia la imagen de un "Jesús Resucitado" que sustituyó al "Sagrado Corazón" que aludimos. Así quedó finalmente configurada la presente iconografía simbólica de "El Huertecico".

 

Durante la víspera del auto sacramental, la imagen de Jesús Resucitado permanece expuesta al público fuera de la iglesia, en la casa de un vecino del pueblo. Tradicionalmente es siempre la misma persona la encargada de acogerlo en su vivienda, que permanece abierta para que todos los que quieran puedan acudir a visitarlo.  Al día siguiente, de madrugada, es trasladado al Huertecico, del que volverá a salir en procesión a hombros de los actores judíos una vez se haya producido el encuentro con su Madre.

 

Es una imagen vestida de gracia que no emplea atuendo alguno. Suele portar una flor natural en su mano ofrecida por los devotos. En el periodo en el que se utilizaba la imagen del Niño Jesús, este era vestido con colores claros, a juego con el vestido que lucía su madre, la Virgen.

 

 SAN JUAN

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

Viene a ser representado por un muchacho del pueblo.  En los años que siguieron a la Guerra Civil (1.936) fue sustituido durante algún tiempo por la imagen de San José con el Niño, vestido para la ocasión. Haciendo arreglos con una capa se ocultaba al NiñoVecino del barrio de Cabo de Gata caracterizado como San Juan.Foto:M.Soler (2007) Jesús que llevaba en brazos. Esta novedad se introdujo como consecuencia de que nadie se atrevía a asumir en la representación identificaciones con roles sociales que le comprometieran ideológicamente. Esta situación se produjo de forma circunstancial, debido a la tensión social existente durante el periodo de post-guerra.

 

Entre las anécdotas que marcaron esta etapa, los cabogateros aún recuerdan como el último año que salió San José sustituyendo al San Juan viviente, durante la carrera final de la representación, los cuatro mozos que lo llevaban a hombros tropezaron. La imagen rodó estrepitosamente por el suelo, quedando partida en dos.

- "El cuerpo salió por un lado y la cabeza rodando por otro"- nos contaron algunos vecinos que vivieron el suceso.  Interpretado como un augurio de advertencia por parte de la Virgen, al año siguiente surgieron varios voluntarios. Hubo quien afirmó que el accidente fue tramado ex profeso.

 

La vestimenta de San Juan se compone de:

- Túnica.

- Cíngulo en la cintura.

- Banda con colores hebreos sobre los hombros.

- Manto en la cabeza, atado a la frente.

- Barba de color castaño.

- Báculo de madera con lazo negro.

- Esparteñas.

 

Las esparteñas son un Esparteñas utilizadas por San Juan en el Huertecico.Propiedad de Juan Francisco Serrano. Foto: M.Solertipo de calzado realizado artesanalmente con esparto natural, abundante en la región. Se ata al tobillo con dos cordeles trenzados del mismo material. Era característico de las gentes más humildes de la población. Su incorporación a la ceremonia se debió a la iniciativa particular del que entonces era el actor encargado de representar a San Juan. Con ello pretendía dar connotaciones de autentica antigüedad a su atuendo. Las esparteñas que se utilizan fueron realizadas por el ya fallecido vecino del pueblo, Joaquín Ramón Cantón, apodado  "El Bolilleja". Son custodiadas con gran esmero por su propietario, ya que en la actualidad, ninguno de los habitantes del barrio se dedica a este tipo de artesanía ni tampoco conocen la forma de su elaboración. Las que se utilizan en la ceremonia actual son propiedad de Juan Francisco Serrano, vecino del pueblo.

 

El lazo negro del báculo fue añadido en el año 1996 con el consentimiento unánime de todos los vecinos del pueblo, como señal de duelo por el trágico fallecimiento de un familiar del  que en ese momento representaba la figura viviente de San Juan. Este se negaba a participar, pero la insistencia de sus paisanos le hizo reconsiderar su decisión, dadas las muy grandes muestras de respeto hacia su dolor  que estos manifestaron. Ese mismo año se incorporó a la ceremonia, manteniéndose hasta nuestros días.

 

 

 LAS TRES MARÍAS

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

Son tres muchachas jóvenes y solteras del pueblo elegidas por el vecino que representará a San Juan, en quien se deposita este privilegio. A lo largoLas Tres Marías, tapadas durante la procesión. Sólo descubrirán su rostro tras el encuentro entre la Virgen y Jesús.Foto:M.Soler del año las candidatas lo visitan para solicitar ser aceptadas en el acto religioso. En sus primeros tiempos se imponía la condición de que tenían que ser vírgenes. No sabemos desde qué momento de la historia del auto sacramental se produce así  este hecho, ni si anteriormente existía otros tipos de protocolo para que fueran admitidas.

 

Su identidad se mantiene en secreto para todo el mundo, hasta el momento final de la representación, en el que se quitarán el velo. Se identifican con las Tres Marías que visitaron el sepulcro de Jesús.  Van vestidas con Las Tres Marías siguiendo a San Juan.Año 2007.Foto:M.Solertúnicas negras, ocultando su rostro y siguen, distanciadas en unos pasos, a la figura-guía masculina representada por San Juan. Su atuendo se compone de:

 

- Túnica de color negro.

- Velo o gasa negra que cubre toda la cabeza.

- Calzado negro de lona y esparto.

 

Suelen participar solamente una vez a lo largo de su vida, si bien es cierto que en algunas ocasiones algunas han repetido su salida en la procesión. No hay ninguna norma conocida al respecto, por lo que suele aplicarse el criterio del actor que  interpreta a San Juan.

 

 

 LOS JUDÍOS

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

Son cuatro jóvenes que llevan a Jesús Nazareno. Según la tradición, solían hacer este papel aquellos que, por estar en edad militar, al año siguiente tenían que abandonar el pueblo para ir a servir en el ejército. Actualmente asumen la representación los vecinos varones de la localidad que así lo acuerdan. Suelen ser casi siempre los mismos, aunque pueden variar de un año para otro.

 

1Judio custodiando a Jesús Resucitado en el  recinto del Huertecico.Foto:M.Soler  2 Judios custodiando a Jesús Resucitado en el  recinto del Huertecico. Los judios son los encargados de llevar esa imagen durante la procesión.Foto:M.Soler.  3 Parada y descanso de los portadores judios, tras la carrera que se inicia en el Huertecico, una vez que María encuentra al Resucitado.Foto:M.Soler.Año 2007

Distintos momentos de la representación del Huertecico.

 

1.- Vecino del pueblo caracterizado como guardián judío del Sepulcro.

2.- Guardianes judíos custodiando la puerta del Huertecico.

3.- Los judíos con la imagen del Resucitado, tras la carrera final.

 

No van vestidos a la usanza semita descrita en La Biblia, sino con atuendos árabes. Según declaraciones de los propios protagonistas, son "moros" aunque representan las formas hebreas. Históricamente, vendrían a asumir el papel de los soldados romanos que vemos en otras representaciones similares. Es curiosa la asociación que se establece por parte de la población autóctona entre lo "moro", con reminiscencias medievales, y su oposición a la identidad cristiana.

 

Los judíos actúan como portadores de la imagen de Jesús Resucitado en la procesión y en la carrera que se inicia desde el recinto cuando, finalmente la Virgen, San Juan y las Tres Marías consiguen franquear su resistencia. Visten con:

- Manto en la cabeza atado a la frente

- Túnica de estampados hebreos.

- Lanza

 

Sostienen en su mano palos a forma de lanzas, con los que impiden la entrada de la Virgen al Huertecico. En etapas anteriores a la Guerra Civil española, la condición humilde de los participantes y la falta de medios económicos hizo que se utilizaran las colchas más lujosas del ajuar familiar, adaptándolas al cuerpo con pliegues bien estudiados y atándolas a la cintura a modo de túnica. Para no tener que modificar dichas colchas, se realizaba una forma muy elaborada del doblado de las mismas. Era tal su complejidad y dificultad de realización que terminaron abandonando este uso.  Interesados en llegar a conocer como se ejecutaba el doblado, investigamos sobre el particular, pero ya nadie recuerda en el pueblo como se figuraba ese atuendo.

 

 

 LOS MARINEROS

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMASLos marineros llevando a la virgen.Foto:M.Soler

 

Son cuatro jóvenes que llevan en parihuelas y a hombros a la Virgen María. Tradicionalmente eran muchachos del barrio que habían terminado recientemente el servicio militar y que con anterioridad ya se habían vestido de judíos. Llevan traje marinero como el que se usa en la Armada española. En algunas ocasiones pueden usar camisetas con rayas horizontales en azul marino sobre fondo blanco  con pantalón  blanco o azul marino.

 

3.- PREPARACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CEREMONIA

 

· LA VÍSPERA

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

 

La víspera del Domingo de Resurrección se recogen por los alrededores del pueblo ramas de palmera y  de otras plantas  típicas de la zona. Con ellas se construye la estructura del "huertecico". Antiguamente se levantaba durante de madrugada en lo que se llamaba "la velá". Congregaba a gran número de personas que pasaban la noche trabajando para que al día siguiente estuviera preparado. Se compartían viandas que aportaban espontáneamente los vecinos para ayudar a sostener fuerzas hasta la mañana siguiente. En la actualidad, se realiza durante el día  habiéndose perdido esa faceta de convivencia entre los habitantes del pueblo. La participación es escasa, interviniendo apenas los que saben cómo se crea ese espacio.

 

Se empieza por elaborar una estructura de madera que consiste en varios postes verticales clavados en el suelo sobre un perímetro octogonal (Fig.1). En el asfalto están hechos ex profeso unos agujeros permanentes que se mantienen de un año para otro. El conjunto servirá de base para el resto de ramajes que formaran el simbólico huerto. Una vez creado el armazón de la estructura se van añadiendo a él las ramas de palmera formando un zócalo vegetal de unos tres metros de altura (Fig.2).

 

1Formación de los distintos arcos que coronan el zócalo vegetal del Huertecico.Foto:M.Soler 2La parte inferior de la estrucrura hecha con ramas de palmera.Foto:M.Soler

Los postes que soportan la estructura se clavan en agujeros permanentes hechos en el asfalto para tal efecto.

 

Para darle mayor vistosidad al perímetro del recinto, se crean unos arcos (Fig.1) con las ramas de las palmeras. Éstas son unidas por sus extremos más débiles rodeándolas con  un cordón que sujeta sus hojas (Fig.3). En el traslado hasta el lugar en el que deben ser colocadas interviene dos personas con el propósito de evitar que las ataduras se deterioren (Fig.4). A la vez, se va construyendo en la parte baja una especie de pared vegetal insertada en hileras de cañas en posición horizontal (Figs.5 y 6). Los palmitos también sirven de base. Una vez que se ha terminado de conformar el habitáculo, se cubre todo con hojas de arbustos,  añadiéndole finalmente flores para dotarlo de mayor vistosidad

 

 

3Un vecino del Cabo de Gata prepara las ramas de palmera atándolas por sus extremos.Foto:M.Soler 4Atadas las dos ramas de palmera, se llevan a la estructura para formar los arcos.Foto:M.Soler

 

Vecinos de Cabo de Gata anudando las hojas de palmera que servirán para hacer los arcos. Forma de transportar las hojas de palmera, ya unidas.

 

 

5Vista de los arcos formados para rematar la estructura del Huertecico.Foto:Milagros Soler 6Vista del zócalo vegetal y los arcos de ramales de palmera.Foto:M.Soler

 

El zócalo vegetal se va construyendo a la misma vez que se colocan los arcos. Una vez terminado, se recubre con otras plantas de la zona

 

 

El huertecico está completamente cerrado por todos sus lados, abriendo solo una entrada orientada hacia la calle en la que posteriormente se producirá la carrera del encuentro. Según la versión de algunos vecinos, hace algunos años la entrada se orientaba hacia el mar y la carrera terminaba próxima a la orilla de la playa, donde se producía la bendición de las aguas. En las inmediaciones donde se inicia  el auto sacramental había un pozo de agua.  Estos dos elementos, el abastecimiento de agua para los campos y sus gentes, así como el cambio en la orientación de la carrera y la continuación de la procesión, puede ser significativo a la hora de hacer una lectura simbólica de este acto religioso.

 

LA PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

 

La Virgen sale de la iglesia con manto negro de duelo, a hombros de los marineros.

En primer plano, altar para depositar a la Virgen durante la procesión.

 

Tras escuchar misa parte la comitiva de la iglesia llevando la imagen de la Virgen del Mar. Es portada a hombros por cuatro marineros que, vestidos a la usanza, se dirigen hacía el Huertecico. Poco antes de llegar al recinto hacen una parada en una pequeña mesa a forma de altar,  preparado para ese fin. Allí depositan la imagen durante un tiempo en el que se  rezan varias oraciones en una especie de estación de penitencia. El interior del Huertecico se interpreta como el espacio donde estaba depositado el Santo Sepulcro, de ahí que se realice una parada previa a su llegada, a forma de reflexión iniciática.

 

Precediendo a la Virgen, cuatro actuantes representan a San Juan y las Tres Marías. San Juan viste a la forma hebrea, mientras que las mujeres asemejan en sus vestiduras a las "tapadas" moriscas, con un claro paralelismos a las también llamadas "tapadas" mojaqueras. Totalmente enlutadas, ocultan el rostro y se sitúan siempre tras la figura masculina, a la que siguen en su recorrido. En este sentido, los personajes femeninos han desarrollado una característica diferente a la que sería la propia, ya que en la Pasión de los evangelios, nada se dice de que las mujeres tuvieran que ocultar su rostro. La subyugación de las Tres Marías a la figura masculina de San Juan es patente en todo el acto religioso, tanto en los momentos de la preparación  del evento (el vecino que hace de San Juan es el que las elige), como en el recorrido de la procesión. Las connotaciones que vinculan algunos rasgos de la procesión con el recuerdo en la memoria colectiva del pasado arábigo-andaluz de la población se hacen evidentes.

 

San Juan, seguido de las Tres Marías dan vueltas por el exterior del Huertecico buscando a Jesús.Foto:Milagros Soler

Las tres mujeres tapadas dan vueltas en torno al Huertecico siguiendo a San Juan.

 

Procesión del Huertecido. San Juan seguido de las Tres María y la Virgen caminan hacia el sepulcro situado en el Huertecico.Foto:Milagros Soler

Procesión: La Virgen, aún con manto negro, se dirige al encuentro con su Hijo. 

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

EL RITUAL

 

La Virgen, San Juan y las Tres Marías se dirigen al huerto en el que estaba enterrado Jesús, pues según se relata en las Sagradas Escrituras, habían sido informadas de que el Nazareno había resucitado. En la escenificación, una de las tres mujeres se adelanta con intención de entrar en el recinto, pero los judíos que custodian la entrada les impiden el paso, cruzando enérgicamente sus lanzas ante ella. Vuelve desolada al grupo, y dirigiéndose a la Virgen exclama, refiriéndose a Jesús:

 

- "María, no está".

Lo intenta la segunda mujer, con los mismos resultados. Otra vez regresa anunciando:

-"María, no está. Pero lo encontrarás".

La tercera repite el mismo recorrido de sus anteriores emisarias. Esta vez vuelve corriendo para informarle:

- "¡María  corre,  que  en el Huerto está!"

 

Entonces, el grupo compuesto por San Juan, las Tres Marías y los marineros llevando a la Virgen se dirige a paso acelerado hasta el huerto. Todos  empiezan a dar vueltas en torno al Huertecico.  Los marineros elevan a la Virgen sobre las paredes vegetales para que ésta pueda ver dónde se encuentra su hijo, ya que los judíos siguen impidiéndole la entrada.

 

 

La Virgen llevada por los marineros es seguida por San Juan y las Tres María dando vueltas al Huertecico. Foto:M.Soler

La Virgen busca a su hijo por encima de los muros del huerto seguida por San Juan y las Tres Marías.

 

Los marineros levantan la imágen de la Virgen para que pueda buscar a Jesús, ya que no puede entrar al Huertecico.Foto:Milagros Soler  Los marineros asoman a la Virgen  desde el exterior, ya que los judios le impiden la entrada al Huertecico.Foto:M.Soler

Momento en el que los marineros elevan e inclinan a la Virgen sobre las paredes del Huertecico.

 

 

Cuando por fin lo ve, los marineros sitúan la imagen delante de la entrada  y empujando con fuerza hacia el interior, consiguen con su impulso vencer la resistencia de la guardia judía. La imagen de María penetra en la estancia del sepulcro y consigue "abrazar" a Jesús. Ese es el  momento  en el que se produce "el encuentro". Allí, dentro del huerto, una persona se encarga de quitar rápidamente  el manto negro de la Virgen. Dicho manto ha sido preparado en el momento de vestir la imagen para que pueda desprenderse con facilidad, apenas dando un tirón de él. Sin embargo, tiene que estar lo suficientemente seguro para que no pueda caerse por el peso durante el recorrido. Su forma de colocar sujeciones y alfileres es fundamental.

 

Sucede entonces la parte más singular de todo el acto. Cuando se produce el encuentro entre María y su hijo, los marineros que la llevan emprenden una veloz carrera en dirección contraria a Jesús, seguidos a toda velocidad por San Juan y las Tres Marías. Los judíos, portando a hombros la imagen de Jesús siguen a la Virgen, a San Juan y a las Tres Marías. La intención de los judíos es  alcanzar a la Virgen, antes de llegar a un punto determinado de la calle. Se trata de una carrera en la que se establece un reto entre judíos y marineros: los primeros deben "atrapar" a los segundos, que a su vez, intentan por todos los medios, no ser "capturados" por los hebreos. En el momento en el que se inicia la persecución, las tres muchachas se desprenden del velo negro, dejando al descubierto su rostro; la gente irrumpe en fervorosos y entusiastas aplausos. 

 

Tras el encuentro entre María y Jesús, los marineros con la Virgen inician una carrera que es seguida por San Juan y las Tres Marías.Foto:Milagros Soler

La Virgen, San Juan y las Tres Marías inician la carrera entre los aplausos del público

 

 

Tras el encuentro, los judíos con Jesús Resucitado emprenden otra carrera persiguiendo a la Virgen, a San Juan y a las Tres Marías.Foto:Milagros Soler

Los judíos, con la imagen de Jesús, persiguen al  grupo de la Virgen.

 

 

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

Otras versiones explican esta singular acción diciendo que los dos grupos tratan de llegar los primeros hasta un punto concreto del recorrido. Pocas veces lo consigue el de los judíos, dada la ventaja que tienen sobre ellos el formado por los marineros. Judíos y marineros terminan parando al final de la calle.  Desde allí inician una nueva etapa de la procesión, esta vez a un ritmo sosegado, que sigue recorriendo las calles del pueblo hasta llegar al inicio del Paseo Marítimo. En esta fase, aunque la imagen de Jesús es la última que emprende la carrera, es la del Resucitado la que encabeza y preside el nuevo recorrido invirtiéndose el orden, siendo seguido por la Virgen del Mar y la comitiva de ésta.

 

 

Terminada la carrera, la procesión regresa a la iglesia. Las Tres Marías ya se han quitado el velo.

Terminada la carrera, Jesús preside la procesión seguido de la Virgen.

 

 

Desde el momento en que la Virgen consigue forzar la entrada al lugar custodiado por los judíos, los acontecimientos transcurren a un ritmo vertiginoso. Apenas dos o tres minutos duran ambas carreras. El carácter solemne y de duelo con que se había iniciado la procesión cambia radicalmente. Comienza la celebración del triunfo de Jesús sobre la muerte. La alegría se manifiesta en las Tres Marías (Ahora "destapadas") y en el atuendo dorado de la Virgen, que ya ha abandonado su luctuosa capa negra tras el encuentro con su Hijo.

 

Es curioso cómo se produce el cambio en el orden de las divinidades procesionadas. Si durante la marcha es la Virgen la que se sitúa en primer lugar, esta pasará a segundo plano siguiendo a su hijo. Entendiendo que la efemérides conmemora la resurrección de Cristo, es lógico que este cambio se produzca. Sin embargo, cabe señalar como en todo momento el elemento masculino ejerce su preponderancia sobre el femenino. En este sentido, la simbología no hace concesiones.

 

Tras el encuentro de María con Jesús, ambos son procesionados por el Paseo Marítimo

Jesús, seguido de María recorre el paseo marítimo para bendecir las aguas.

 

 

Jesús y María son inclinados frente al mar, para bendecir las aguas.

Los judíos inclinan a Jesús para la bendición de las aguas.

 

Llegados al Paseo Marítimo se produce otro acto digno de mención. Los portadores de ambas imágenes levantan y asoman a Jesús y María  al mar, inclinándolos sobre él. Es el momento interpretado como "la bendición del mar" o "de las aguas". Es reverencia y homenaje al medio que les proporciona los recursos para la subsistencia a los pescadores.

 

Durante todo el recorrido, la procesión es acompañada por una banda de música y el lanzamiento de cohetes.

En la actualidad, el auto sacramental del Huertecico de la Virgen de Cabo de Gata, aunque tiene en los vecinos del barrio a sus más entusiastas defensores, corre el riesgo de desaparecer. La ausencia de voluntarios para intervenir como actores forma parte del problema. Hay que añadir la falta de protección del evento por parte de las autoridades, tanto religiosas como las encargadas de la política cultural de la zona.  

Banda música en la procesión.

VOLVER AL ÍNDICE DE TEMAS

TRADICIONES

 

INICIO WEB ALMERÍA CABO DE GATA EL HUERTECICO - Fotografías