LAS
MEZQUITAS DE JAÉN
Juan Antonio López
Cordero
(Publicado en: GARCÍA
GARCÍA, José. Crónica de la Cena Jocosa 2004.
Asociación de Amigos de San Antón. Jaén, 2005, págs.
89-98).
La religión ha
identificado a muchas culturas como una seña de identidad
que lo engloba todo, porque ha constituido una de las
manifestaciones exteriores más relevantes. Con frecuencia
unos cultos sustituyen a otros utilizando las bases
materiales de los anteriores. Es el caso de las nuevas
iglesias que surgen en época medieval tras la conquista de
las poblaciones musulmanas y consagrar sus mezquitas.
La mezquita tenía en el muro de la
quibla el punto de referencia en la oración. La mayoría
de las mezquitas de al-Andalus no están orientadas hacia la
Meca. Ya en el siglo X, muchos alfaquíes estaban convencidos
de ello, pero respetaban la tradición existente, basada en
la astronomía popular. Los primeros árabes llegados a la
Península orientaron las mezquitas de forma diversa, pues el
concepto de quibla fue variando según el período
determinado. También influyen otros factores como la
disposición del terreno, la estructura de la ciudad, la
utilización de anteriores templos cristianos como mezquitas,...
Ya en la ampliación de la aljama de Córdoba se inició un
debate por parte de los astrónomos sobre la orientación de
la quibla.
Los textos de la astronomía popular
dicen que la quibla debe orientarse al cuadrante
sureste, que comprendería el orto del Sol en los días de
equinoccio y el Sur, buscando dirigirse hacia la estrella
Suhayl, que no se ve desde esta latitud, excepto en los
puntos más meridionales. Solía utilizarse para este fin la
estrella polar. Decía al-Umawi al Qurtubi en el siglo
XIII: “lograrás la qibla, en al-Andalus, colocando el
Polo en el hombre izquierdo y dirigiéndote, luego, hacia el
S. Donde quede tu vista, será la quibla”. Otros
autores como Ibn Aviv (m. 853), aconsejaban dirigir la
quibla al orto del Sol en el solsticio de invierno (120
grados).
Al igual que algunas de las antiguas
mezquitas se habían erigido sobre iglesias visigodas, la
reconquista cristiana cambió de nuevo el tipo de culto de
estos lugares.
En estos casos, el altor mayor de la nueva iglesia
consagrada sobre la mezquita solía tomar un giro de 90º,
tomando la dirección del culto hacia el cuadrante Noreste,
en busca del orto del Sol de Verano o el Este como punto de
referencia en la oración. Por otra parte, es una constante
en todas ellas la planta basilical y su ubicación en plazas
o plazuelas.
La crónica del Condestable
Miguel Lucas de Iranzo nos cita las iglesias de Jaén, a las
que éste acudía rotatoriamente a oír misa: Iglesia Mayor,
San Lorenzo, Santiago, San Juan, San Benito, La Trinidad, La
Magdalena, Santa María de Consolación, San Miguel, Santa
Catalina, San Andrés, Santa Cruz, Santa Clara, San Pedro,
San Bartolomé, San Francisco, San Clemente, y San Ildefonso;
algunas de las cuales estaban adscritas a conventos. Aún hoy
día permanecen muchas de ellas. De algunas tenemos las
referencias de que fueron mezquitas, y otras podemos
suponerlo por la traza que presentan, asombrosamente similar
en casi todas.
De la Catedral no hay duda,
la Primera Crónica General de España,
nos detalla el cortejo procesional que supuso la entrada
triunfal de Fernando III en Jaén y como primer acto la
purificación y conversión de la mezquita mayor de la ciudad
en iglesia. También las Memorias para la vida del santo
rey Don Fernando III nos dicen que Fernando III “con
esta seguridad entró triunfando en Jaén año de 1246, y dio
la posesión de la plaza a la religión católica, pues fue el
triunfo de la cruz el que se llevó en procesión a la
principal mezquita que el obispo de Córdoba don Gutierre
purificó y consagró a María Santísima. El Rey no contento
con esto la erigió catedral, y la dotó con lo más florido
que había en el distrito.
Desde un principio, en ella se produjo el giro de 90 grados
del altar mayor respecto a la quibla.

Catedral de Jaén
La Iglesia de
San Ildefonso puede ser otra antigua mezquita por su
distribución, pues sigue la tendencia general ya descrita. A
ello se une su antigüedad, pues el primer obispo de Jaén,
Fray Domingo, promulgó en 1248, a los dos años de la
conquista de Jaén, el Ordenamiento de la capilla de San
Ildefonso, dependiente de la Catedral, junto a la que se
habilitaba un cementerio. La zona comprendía un arrabal
protegido junto a los muros de la ciudad con corrales para
ganado y algún que otro edificio que se fue poblando en los
siglos posteriores. Con frecuencia se la identificado con un
arrabal cristiano, pero la habilitación temprana de esta
capilla y la ubicación del primitivo palacio de Fernando III
durante su estancia en Jaén en el luego convento de Santo
Domingo, también en el arrabal, inducen a pensar como un
lugar fortificado ya en época árabe como lo fue en la
cristiana, y la ubicación de una antigua mezquita en el
solar de la Iglesia de San Ildefonso.

Iglesia de San Ildefonso
La iglesia de
San Andrés, o capilla de San Andrés, muestra también un
trazado semejante. De la antigua iglesia de la Santa Cruz,
absorbida por el convento de Santa Clara, sólo nos ha
quedado un muro lateral que nos recuerda su orientación. Por
estar situada en la judería, suele identificarse con una
anterior sinagoga, pero probablemente fuese mezquita pues
aparece citada entre las iglesias medievales de Jaén, y su
orientación así lo atestigua. Por ser un barrio de escasa
feligresía no pudo mantener la iglesia, la cual se arruinó
en el siglo XVIII.
Sobre San Andrés y larga trayectoria en
la vida espiritual y cultural giennense nos han ilustrado
con suficiencia, Manuel López Pérez, Enrique Fernández
Hervás y, sobre todo, Maria Teresa López Arandia. En ella,
el clérigo Gutierre Doncel creó en 1515 una institución
benéfico-docente, la Santa Capilla y Noble Cofradía de la
Limpieza Concepción de Nuestra Señora, institución muy
influyente en la vida local.

Iglesias de la Santa Cruz y
San Andrés
La Iglesia de
San Juan, de estilo gótico, es una de las parroquias más
antiguas, por su planta, probablemente también erigida sobre
antigua mezquita, pues cumple fielmente las leyes básicas de
la consagración medieval de las mezquitas en iglesias, con
el giro de 90 grados entre la quibla y el altar
mayor. La celebración en su plaza de los concejos abiertos,
de la pescadería y mercado de frutas y verduras, corridas de
toros, etc., dejan constancia de ser el lugar uno de los
puntos neurálgicos de la ciudad en época medieval.

Iglesia de San Juan
La iglesia de Santiago
ocupaba gran parte de la actual plaza de Santiago, probable
antigua mezquita que fue consagrada en iglesia, pues el muro
lateral de la plaza, donde estuvo ubicado el edificio, donde
aún se conservan las criptas, mantiene la misma orientación
que la catedral, antigua mezquita aljama de la ciudad. Tuvo
esta iglesia notable importancia en el pasado, de ella salía
la procesión general con la que se hacía la proclamación de
la Santa Bula de la Cruzada, se arruinó en el siglo XVIII y
fue demolida en 1810,
y desde su torre, en el siglo XVII, se daba a golpe de
campana el toque de queda de la ciudad, de nueve a diez en
invierno y de diez a once en verano.

Ubicación de la desaparecida
iglesia de Santiago
La planta de
la iglesia de San Bartolomé es, junto a la de la Magdalena,
ligeramente cambiante en su orientación respecto a las
demás. El muro correspondiente a la quibla está
ligeramente más orientado al Sur. Por lo demás cumple las
reglas ya comentadas, giro del altar mayor respecto la
quibla. Presenta planta basilical con tres naves.

Iglesia de San
Bartolomé
La Iglesia de la Magdalena
parece ser que fue también mezquita musulmana por su
distribución, el patio porticado, la torre denominada
morisca ya en el siglo XVI; y, por supuesto, también la
orientación con el giro de 90 grados del altar mayor
respecto al muro de la quibla, que presenta una
orientación ligeramente más hacia el Este que la generalidad
de las antiguas mezquitas de Jaén.

Iglesia de La Magdalena
Sin duda, la
mezquita de Córdoba fue el modelo para la mayoría de las
mezquitas de Jaén que, a su vez, estaba basada en el
edificio de la Kaaba de la Meca, orientado según
determinados fenómenos astronómicos. El eje mayor coincide
con el orto de Suhayl (150 grados), estrella usada en la
tradición musulmana como orientadora de la quibla
que, sin embargo, no puede ser vista desde al-Andalus; y el
menor al orto del Sol en verano. En Jaén, la mayoría
de las actuales iglesias (San Juan, San Ildefonso, San
Bartolomé y la Catedral o antigua de Santa María, junto con
las desaparecidas de Santiago y la Santa Cruz) tienen una
orientación similar de la antigua quibla, 158 grados,
similar a la tendencia de la mezquita de Córdoba,
construida por el emir Abd-al-Rahman
I sobre el emplazamiento de la basílica visigoda de San
Vicente entre 785-787. Sucesivas ampliaciones hicieron Abd-al-Rahman
II, año 833, derribando la quibla y añadiendo 8 tramos; el
califa Abd-al-Rahman III; Al-Hakem II, entre 961 y
969, añadiendo 12 tramos, una nueva quibla, el
mihrab y las dependencias que lo rodean; y Almanzor,
añadiendo ocho nuevas naves. Así pues, las mezquitas
de Jaén se incluirían en la tendencia al Sudeste. En ella se
incluyen las mezquitas que tienen como referente el orto del
sol en invierno (120 grados aprox.). Se construyeron entre
los siglos VIII y XIII.
Esta tendencia es la que siguen la
mayoría de las iglesias, antiguas mezquitas, de las
poblaciones de la provincia. Común a todas ellas es su
ubicación junto o dentro del castillo de cada población, de
una u otra forma dentro de un recinto murado, pues el
castillo ampliaba sus murallas al resto de la villa. La
peligrosidad de la frontera así lo exigía e, incluso,
también solía existir un arrabal fortificado que ampliaba
aún más el recinto fortificado de la villa.
Además de la orientación,
han perdurado en algunas iglesias rasgos que recuerdan a las
antiguas mezquitas, como en la iglesia de Santiago Apóstol
de Jimena, donde aparecieron restos de alicatado tras el
altar de la Inmaculada, orientado hacia el Este, por lo que
podrían pertenecer al antiguo mirhab. Está situada
cerca del castillo. La denominación de Santiago Apóstol
recuerda al Santiago Matamoros muy presente en la frontera
cristiana medieval y las antiguas cofradías del Señor
Santiago de las poblaciones del reino de Jaén. La iglesia
parroquial de Albanchez se edificó sobre la antigua mezquita
y recibió en un principio la advocación de Santa María, que
aún perduraba en el siglo XVI. A finales del siglo XVII
estaba en ruina, por lo que se inició su reconstrucción con
piedra de la cantería extraída en las proximidades. Pese a
su reconstrucción la iglesia posee la primitiva planta así
como su orientación. Se encuentra dividida en tres naves
sostenidas por columnas. La primitiva iglesia parroquial de
Bedmar debió surgir también tras la consagración de la
antigua mezquita. Su primitiva advocación era a Santa María.
También la de Pegalajar, bajo la advocación de la Santa
Cruz, se encuentra se encuentra dentro del recinto murado
medieval; su fábrica actual es del siglo XVI y XVII, pero
utilizando elemento anteriores, como la torre del homenaje
del castillo como campanario y los restos de la antigua
iglesia como sacristía, donde existe un muro que
correspondería a la quibla, con los restos de un
nicho con arco de herradura correspondiente a la parte
superior del antiguo mirhab.
Dentro del cuadrante SE, con tendencia
Sur, se enmarcan otras mezquitas. En la ciudad de Jaén se
encuentra la actual iglesia de San Bartolomé, cuya quibla
tendría una dirección de 169 grados, tendencia muy similar a
diferentes mezquitas repartidas por todo el al-Andalus, como
la de Tudela (Navarra), la Aljama de Toledo o San Juan de
Granada. Tendencia semejante tiene la catedral de Baeza (172
grados) y la antigua mezquita mayor de Jódar, actual iglesia
de la Asunción (166 grados).
En cuanto la tendencia al Este del
cuadrante SE, se incluyen aquellas mezquitas orientadas a
occidente con un error comprendido entre 1 y 28 grados hacia
el Sur, responden a un cálculo de la quibla efectuado
por los astrónomos, como en Medina Zahra. Esta corrección,
cuando se intenta con otras mezquitas, suele encontrarse con
la oposición de los alfaquíes, basada en la tradición.
En la ciudad de Jaén no existen antiguas mezquitas de
tendencia Este, aunque sí en algunas poblaciones de la
provincia, como en Huelma, donde la antigua mezquita, actual
iglesia de la Inmaculada,
tiene una orientación de 104 grados. Muchos casos de
orientación de este tipo de mezquitas se fundamentan en el
anterior uso de iglesia hispanorromana. En estos casos el
altar mayor de la iglesia conserva la dirección de la
antigua quibla.
|