INICIO WEB LA GUERRA CIVIL EN ANDALUCÍA LA GUERRA CIVIL EN ALMERÍA

 

1.-LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

por Milagros Soler

 

 

1.4.- Himnos.

 

 

 

 1.1.- Caída de la Monarquía y nacimiento de la Segunda República.

La monarquía española hacía años que había entrado en un proceso de deterioro, motivado por reiteradas  crisis internas y un apoyo abierto a las clases mas reaccionarias, permitiendo y tolerando corrupciones políticas, la explotación exacerbada de las clases trabajadoras y el abuso de la violencia por El rey Alfonso XIII y la reina  Victoria Eugenia de Battemberg. La imagen de la familia real recordaba a la del derrocado zar Nicolas II en Rusia.parte de las fuerzas del orden público empleada para sofocar el creciente descontento general. 

 

La burguesía y las organizaciones de derechas tuvieron que aceptar que la Corona se había conveConde de Romanones y Alfonso XIII.rtido en una institución incapaz de servir a sus intereses, llegando a considerarla un estorbo que desprestigiaba, con sus formas anacrónicas y represoras, la idea de un capitalismo moderno, acorde con la imagen de los nuevos tiempos. Todo esto, unido a la falta de apoyo popular y la presión de los partidos progresistas, dieron lugar a que  Alfonso XIII se planteara una modernización del país.

 

Al finalizar la dictadura de jerezano  Miguel Primo de Rivera, el régimen monárquico se vio también en la necesidad de dar credibilidad democrática ante la comunidad de naciones, por lo que proyectó un periodo de plebiscitos que se habría de llevar a cabo en varias fases. Primero se realizarían las Municipales (1931) seguidas, meses después, por las Regionales. El dictador Miguel Primo de Rivera con el cardenal Segura y el nuncio TedeschiniFinalmente se convocarían elecciones Generales.

 Juan Bautista Aznar-Cabañas fue nombrado jefe del gobierno, aunque el verdadero conductor de la política de la Corona era Álvaro de Figueroa y Torres, primer conde de Romanones.

 

La Iglesía apoyó desde sus inicios a las fuerzas derechistas.

 A pesar de que las candidaturas monárquicas triunfaron en las elecciones de 1931, el resultado numérico obtenido en las urnas no reflejaba la voluntad social española, como demostraron los hechos que sucedieron. En la primera fase, celebrada el día 5 de Abril, salieron elegidos 14.018 concejales monárquicos y 1.832 republicanos. El 12 de ese mismo mes, la segunda fase arrojó unos resultados de 22.150 concejales monárquicos y 5.775 republicanos.

 

Sin embargo, en las grandes capitales y las zonas industrializadas, los partidarios de Alfonso XIII sufrieron una Saqueo de una iglesia.notable derrota. En ellas, el triunfo de los partidos que firmaron el Pacto de San Sebastián no dejaba lugar a dudas sobre el panorama del nuevo paisaje político. Madrid, Barcelona y otras 39 capitales se manifestaron antimonárquicas. Aunque en el ámbito rural, habían triunfado los alfonsinos, la impresión del éxito republicano se expandió como un hecho, que estaba muy lejos de ser cierto en cuanto a número de votos emitidos, pero que hizo a la población a salir a las calles, defendiendo la República.

 

Para la mayoría de los españoles, la nueva forma de gobierno presidencialista fue una esperanza de acabar con el analfabetismo, la pobreza y el caciquismo imperante en aquellos momentos. La iglesia disfrutaba de privilegios medievales y las condiciones de las clases trabajadoras, sobre todo en las zonas rurales, estaban sometidas a regimenes de semiesclavitud.

 

Ante la euforia popular , los grupos conservadores intentan recuperar posiciones. Juan Bautista Aznar propone una vuelta a una dictadura monárquica como la de Primo de Rivera, pero no es aceptada ni siquiera por lFermín Galán protagonizó la Sublevación de Jaca. Fue fusilado por el ejercito de la monarquía.os grupos de extrema derecha. El jefe de gobierno presenta su dimisión. La debilidad de las instituciones monárquicas se consolida como un hecho.

 

En el año anterior a las elecciones, los firmantes del Pacto de San Sebastián decidieron crear el llamado Comité Revolucionario Nacional (C. R. N.) con el objetivo de derrocar a la monarquía a través de un levantamiento militar. El día 15 de Diciembre de ese mismo año será la fecha elegida para la sublevación de Jaca. Estaría bajo la responsabilidad de capitán  Fermín Galán, del Regimiento de Infantería  Galicia número 17,  y de Ángel García Hernández. Solamente en Cuatro Vientos (Madrid) se siguió esta consigna, ya que en último momento, los pactistas no terminaros de decidirse y la sublevación fue sofocada, aplicándose drásticas medidas de represión. Los rebeldes civiles fueron encarcelados y los militares sometidos a consejos de guerra.

Galán y García fueron fusilados poco días después de ser detenidos. La noticia causó gran conmoción nacional y el sentimiento antimonárquico se hizo mucho más fuerte. En fechas previas a la rebelión  de Jaca, cuando el general Emilio Mola (Director General de Seguridad) se entera de las maniobras de preparación para el golpe, se dirige a  Fermín Galán en los siguientes términos:

 

 

 

Carta del general Emilio Mola a su antiguo compañero de armas, Fermín Galán

 

Madrid, 27 de noviembre de 1930
Señor don Fermín Galán – JACA

Mi distinguido capitán y amigo:
Sin otros títulos para dirigirme a usted que el de compañero y el de la amistad que me ofreció en agradecimiento por mi intervención en el violento incidente de Cudia Mahafora, le escribo. Sabe el Gobierno y sé yo sus actividades revolucionarias y sus propósitos de sublevarse con tropas de esa guarnición: el asunto es grave y puede acarrearle daños irreparables. El actual Gobierno no ha asaltado el poder, y a ninguno de sus miembros puede echársele en cara haber tomado parte en movimientos de rebelión: tienen, pues, las manos libres para dejar que se aplique el Código de Justicia Militar inflexiblemente, sin remordimiento de haber sido ellos tratados con menor rigor. Eso, por un lado; por otro, recuerde que nosotros no nos debemos ni a una ni a otra forma de gobierno, sino a la Patria, y que los hombres y armas que la Nación nos ha confiado no debemos emplearlos más que en su defensa. Le ruego medite sobre lo que le digo, y, al resolver, no se deje guiar por un apasionamiento pasajero, sino por lo que le dicte su conciencia. Si hace algún viaje a Madrid, le agradecería tuviera la bondad de verme. No es el precio a la defensa que de usted hice ante el general Serrano, ni menos una orden; es simplemente el deseo de su buen amigo que le aprecia de veras y le abraza.
Emilio Mola

 

Considerando todos estos acontecimientos, cuando después de las elecciones le fue pedida ayuda al general José Sanjurjo, al mando de la Guardia Civil, para proteger la seguridad de la familia real, declaró que no haría nada por evitar un alzamiento contra la monarquía, información queFamilia campesina españolaen los años ´30. Explotación, analfabetismo y pobreza. puso en conocimiento de las fuerzas reLa reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII y emparentada con la familia del Zar de Rusia.publicanas, tanto de derechas como de izquierdas.

 

Romanones , Gabriel Maura y el mismo Alfonso XIII comprendieron la imposibilidad de continuar en el poder, sin contar con el apoyo de la nueva burguesía y las fuerzas populares. Comienzan entonces una serie de negociaciones con Niceto Alcalá Zamora para garantizar la vida del rey y permitir su retirada al exilio. Una vez más, Sanjurjo respondió no poder asumir tal responsabilidad, instando a la familia real que abandonara el país. Temiendo que se repitieran acontecimientos como los sucedidos en Rusia con la familia del zar Nicolás II (fueron ejecutados por las tropas revolucionarias soviéticas) y con quien la reina Victoria Eugenia de Battemberg estaba emparentada, los Borbones abandonaron España.

 

La ley electoral vigente favorecía el predominio de ámbitos rurales (cuyo "voto preso" era comprado y manipulado por los oligarcas, nobles y terratenientes) sobre las grandes capitales industrializadas. En las grandes urbes, los trabajadores disfrutaban de mayor autonomía y de una consolidada tradición sindicalista. También hay que señalar el fuerte abstencionismo propiciado por a  los anarquistas,  enmarcados entre los grupos de izquierdas antimonárquicos. Esto explicaría el contraste entre los resultados en las urnas y la realidad social del momento. La prensa de aquellos días denunció el fraude electoral de algunos Colegios, en los que se contaron como votantes a personas fallecidas.

 

Mientras que los grupos conservadores pidieron el voto a todos sus seguidores, los anarquistas y algunos partidos de izquierdas propugnaban la abstención. La iglesia católica se movilizó especialmente, dando consignas claras a sus feligreses sobre la orientación del voto hacia los partidos conservadores. En muchos casos, esta era la primera vez que algunos de sus miembros ejercían ese derecho ciudadano. Tal es el ejemplo de la salida autorizada de las órdenes religiosas femeninas de clausura.

 

Las elecciones municipales, que surgieron como parte de un proceso democratizador monárquico en el que estaban previstas otras dos convocatorias sucesivas (elecciones provinciales y generales) se transformó en un horizonte de posibilidades a las nuevas clases sociales emergentes. Para algunos historiadores, el plebiscito jamás se planteó como un referéndum sobre la aceptación o  rechazo a la Masacre de trabajadores y campesinos en Casas Viejas (Cádiz) por la Guardia Civilmonarquía; sin embargo la derecha radical y la izquierda pro-soviética protagonizaron un duro enfrentamiento por ocupar el lugar que había dejado vacante la monarquía. Tanto unos como otros, consideraron el advenimiento de la república como el primer paso para establecer un nuevo orden acorde con sus respectivos idearios. Los anarquistas, por su parte, vieron la oportunidad de poner en práctica su revolución social.

 

Cuando el soberano acepto marcharse del país sin renunciar a sus privilegios reales, seguramente albergaba la esperanza de volver a reinar en el futuro, dada la tendencia política de los gobernantes que constituyeron el primer gobierno provisional de la república, entre cuyos miembros se encontraban ministros del antiguo régimen y notables figuras de la derecha española. Sin embargo, esas oligarquías en las que había depositado la confianza del retorno, habían decidido, con el apoyo del ejército, erigirse como nueva fuerza regidora del país.

 

 

  

Diferencia en el resultado de las elecciones de 1933 y 1936.

 

 

 

Con este equilibrio de fuerzas, el 14 de Abril de 1931 fue proclamada la Segunda República española.

 

Proclamación de la II República

Los nuevos gobernantes eligieron como bandera una insignia tricolor, de bandas horizontales con los colores rojo, amarillo y morado. Situado en el centro de la franja amarilla se colocaba el escudo, que sustituía la corona borbónica por una castillo de almenado con cuatro torres.  Se adoptó como himno nacional  la marcha militar del Coronel Riego ("Himno de Riego")

 

El color morado que se añadió  a la bandera monárquica como símbolo de la aportación de los liberales al advenimiento de la república. Había sido utilizado entre grupos republicanos en ateneos y organizaciones políticas durante la Primera República. De hecho, la detención y ejecución a garrote vil de Mariana  Pineda en la ciudad de Granada se debió precisamente a ser acusada de bordar una bandera morada con la inscripción "LibEscudo conmemorativo de la Constitución de 1.931 ertad, igualdNiceto Alcalá Zamora, presidente del primer gobierno provisional de la II Repúblicaad y Ley". Con esta consigna se identificaban antimonárquicos, tanto progresistas como conservadores.

 

Los miembros del Comité Revolucionario Nacional que habían permanecido en prisión, detenidos tras la rebelión de Jaca, pasaron a ocupar cargos de responsabilidad en un gobierno incipiente. A su frente pusieron a Don Niceto Alcalá Zamora.  Nacido en Priego de Córdoba (Córdoba), fue abogado procesal que inició su carrera política en el Partido Liberal del Conde Romanones. En 193o retiró su apoyo a la monarquía, manifestándose a favor de una república conservadora, sustentada por las alta burguesía y los intelectuales de ideología derechista. Participó en el Pacto de San Sebastián junto a Miguel Maura; ambos representaban al partido Derecha Liberal Republicana.

Esquela del fallecimiento de Alfonso XIII en Roma el 28 de Febrero de 1.941, durante su exilio.

La noche del 14 de Abril de 1931 Alfonso XIII se marchó al exilio, sin abdicar ni ceder los derechos de sucesión. Comentó, momentos antes de su partida: "La República es una tormenta que durará poco tiempo".

 

Las elecciones para formar las Cortes Constituyentes tuvieron lugar el 28 de Junio de 1931. La Constitución de 1931 definía el nuevo  estado como una "República de trabajadores de toda clase que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia"(Título Preliminar, Artículo Primero). El poder ejecutivo quedaba subordinado al legislativo. En su Título Preliminar decía que "El Estado español no tiene religión oficial" y otorgaba, por primera vez en la Historia, el voto a la mujer. La cuestiones autonómicas y la religiosas fueron las que más polémica suscitaron a lo largo de su historia.

 

 

 

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Bienio Progresista  (1.931 - 1.933):

El gobierno se esfuerza por modernizar la nación. Se hacen reformas en el ejército y se aborda la reforma agraria. También aumenta el número de escuelas para combatir el analfabetismo y se conceden estatutos de autonomía a distintas provincias españolas.

En 1.932 la iglesia y la oligarquía intenta un golpe de estado cuya cabeza visible fue el general Sanjurjo.

La crisis económica internacional de 1929 hace que el proceso progresista se retrase, creando descontento y desilusión en campesinos y obreros. Entre las huelgas que se produjeron hay que destacar la masacre de Casas Viejas (Cádiz), llevada a cabo por la guardia civil. Este suceso provoca que se deshagan las cortes y se convoquen nuevas elecciones.

 

Bienio Derechista (1.933 - 1935)

Las elecciones de 1933 las gana la derecha. Es nombrado jefe de gobierno Lerroux del Partido Liberal, apoyado por la C.E.D.A. Ante el involucionismo, los partidos de izquierda declaran la Huelga General general, que tiene especial importancia en Asturias, donde la represión provoca otra matanza de trabajadores. El intento de modificar la Constitución y una serie de escandalos políticos, hacen necesaria una nueva convocatoria de elecciones en el año 1.936

 

Frente Popular ( 1.936 -

Las elecciones de 1.936 las gana el Frente Popular. Azaña forma nuevo gobierno, sin anarquistas ni comunistas, que no quieren entrar a formar parte del poder. Se declara una amnistía a los presos políticos y se continúa la reforma agraria iniciada en el periodo progresista.

La derecha no acepta la derrota y se producen altercados desestabilizadores como el asesinato a lideres republicanos de izquierdas. Se inicia una espiral de atentados a casas del, pueblo y ateneos libertarios, iglesias, asociaciones intelectuales, etc.

El asesinato del teniente José Castillo y Calvo Sotelo determinan  la fecha de la sublevación militar fraguada por la derecha, dirigida por el general Emilio Mola, prevista para el 10 de Julio. Se declara el estado de guerra ocho días después, por la indecisión de algunos generales en unirse al alzamiento, entre ellos Francisco Franco.  Por disposición del general Mola, Goded se encargará de la sublevación en Valencia, Franco en África y Queipo de Llano de tomar Sevilla.

 

El día 9 Manuel Azaña en un homenaje en La Coruña. En la foto vemos a Franco (segundo, empezando por la izquierda) de Diciembre de 1931  las cortes designan como primer presidente a Niceto Alcalá Zamora, que había sido monárquico hasta 1930. Este nombró como Presidente de Gobierno a Manuel Azaña, en torno al cual se organizaron izquierdas moderadas, con proyectos que tenían como objetivo el cambio social y la modernización del país. Contemplando las fotografías de sus respectivos gobiernos y la trayectoria política de sus miembros, es fácil comprender las razones que condujeron al fracaso de la reforma social.

 

Algunos historiadores consideran que el triunfo de la derecha monárquica en las elecciones de 1931 convierte automáticamente a la Segunda República española en un régimen ilegal, llegando incluso a compararlo con el levantamiento fascista del 18 de Julio. Obvian para tal afirmación el hecho del habitación del Gran Hotel de Roma, donde falleció Alfonso XIII el 28 de Febrero de 1941. PULSAR PARA AMPLIAR IMAGENrespaldo popular que legitimaría a los republicanos (grupos de derechas y de izquierdas), enfrentado a la dudosa legalidad del partidismo oligarca, defendido por los militares sublevados.

 

No obstante, cabe decir que ni monárquicos ni republicanos respetaron el resultado de las urnas. Los monárquicos, abandonando el poder que había consolidado en las elecciones. Los republicanos, tomándolo en sus manos, a pesar de haberlas perdido en el referéndum.

 El rey antepuso su seguridad personal a defender los derechos de la Corona. Los republicanos, si bien formaban gobierno desde una ilegalidad basada en las leyes vigentes, no hacían otra cosa que ocupar el lugar que la monarquía dejaba desierto, cuando decidió abandonar en trono, camino de un exilio dorado.

 

En ese sentido, nadie respetó el resultado de los votos obtenidos con una una ley electoral que, como hemos señalado antes, estaba hecha para servir a las minorías  de terratenientes, a la alta burguesía y a la nobleza.

 

El Partido Socialista Obrero Español (P. S. O. E.) obtendrá el mayor número de diputados en el Parlamento y será elegido como presidente interino Niceto Alcalá Zamora. Una vez organizado el gobierno, se elige como presidente de la Segunda República a Manuel Azaña.

 

 

 

 Gobierno de Azaña, compuesto en su mayoría por antiguos ministros de la monarquía y representantes de la derecha española.

> Pulsar sobre el nombre para ver biografías <

Gobierno Azaña: Sentados, Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña.

 
De pie, de izquierda a derecha: Marcelino Domingo Sanjuán, Francisco Largo Caballero, Santiago Casares Quiroga, Luis de Zulueta Escolano, Álvaro de Albornoz y Liminiana, Luis Nicolau d'Olwer, Indalecio Prieto Tuero, Fernando de los Ríos Urruti y José Giral Pereira.

 

Gráfico de los resultados en las elecciones de 1933 y 1936, respectivamente.

Elecciones en el año 1.933. La derecha española nunca aceptó estos resultados.

Resultado de las Elecciones en el año 1936, con predomino de los grupos liberales y de izquierdas.

 

 1.2.- Alzamiento Nacional: La sublevación militar fascista

 

El compromiso político contraído con los electores por los nuevos gobernantes comportaba una serie de urgentes cambios sociales que suponían drásticas reformas en los privilegios de la iglesia, una inmediata reformaProclamación de la II República en Cataluña.Balcón de la Generalitat en Barcelona agraria y nuevas leyes de protección para los trabajadores, en detrimento de la clase empresarial.

 

Ante estos hechos ,  los sectores más reaccionarios se organizaron en torno al ejército, que entre los días 17 y 18 de Julio se sublevaron contra el poder legal establecido.

Generan Emilio Mola, artífice de la sublevación. General en Jefe de los Ejercitos del Norte

La conspiración tomó cuerpo en Melilla. Allí se reunieron los militares rebeldes y acordaron proclamar su  manifiesto de liberación en Ketama (Marruecos) en el acto del "Juramento del Llano Amarillo", procediendo inmediatamente al arresto de los que se declararon fieles al régimen constitucional. Uno de los primeros en ser detenido fue el Comandante Militar de la ciudad, general Romerales.

 

El golpe de estado, como se calificó internacionalmente, fue preparado por los generales Emilio Mola (verdadero artífice de la rebelión), José Sanjurjo (llegado el triunfo, asumMonumento al Juramento de Llano Amarillo, en Ceuta. Lugar de encuentro de los de los militares fascistas antes del golpe de estado.iría la presidencia de la nación) y Francisco Franco, que se unió a los insurrectos sin contar con la plena confianza de los principales conspiradores. Sanjurjo  y Mola morirán en accidentes de aviación no muy bien explicados, dejando a Franco expedito el camino a la máxima Jefatura. En el caso de  Sanjurjo , su avión explotó en los alrededores de Lisboa antes de despegar. El piloto de la Falange Española, Juan Antonio Ansaldo resultó ileso. El general se dirigía desde Portugal a España, para ponerse al mando de los militares sublevados.

Aunque nunca se han hallado pruebas que lo demuestren, la sospecha de la participación de Franco en la muerte de estos dos dirigentes fascistas estuvo siempre en la mente de todos.

 

 

 

Cuando comunicaron la muerte del general Mola a Franco, el caudillo se encontraba trabajando en su despacho. Su ayudante entró muy alterado, anunciando:

-¡Mi general, acaba de ocurrir una terrible desgracia! El general Mola ha muerto en un accidente de aviación.

El dictador, sin inmutarse, contestó:

-Qué susto me ha dado usted. Creí que nos habían hundido el "Canarias"

 

 

 

El triunfo se alcanza rápidamente en aquellos sitios en los que el sufragio había favorecido a la derecha nacionalista, pero fracasó estrepitosamente en las grandes capitales y en las zonas industrializadas. En Madrid y Barcelona la reacción del Frente Popular republicano fue fulminante, quedando sofocada  rápidamente gracias a la movilización de los sindicatos, que repartieron armas entre los trabajadores.

 

Se unirán a la sGobierno de Lerroux, con ministros de la C.E.D.A (1.934)ublevación desde su inicio, además del protectorado de Marruecos en el que se había fraguado, las Islas Canarias y las Baleares (excepto La Palma en el primer archipiélago y Menorca en el segundo). Álava, Navarra, León, parte de Castilla y parte de Cáceres. En la península y concretamente en Andalucía, caen en manos golpistas grandes ciudades y capitales de provincia como Sevilla, sometida con extrema facilidad por el general Gonzalo Queipo de Llano .También lo harán otras como Cádiz, Granada y Córdoba.

Asturias (excepto Oviedo), País Vasco (excepto Álava), Cantabria, Castilla- La Mancha, Murcia, Valencia y gran parte de Andalucía se mantuvieron fieles a la República. España quedaba así dividida en dos zonas enfrentadas ideológicamente.

 

 

 

 

DEFINICIÓN DE LOS BLOQUES IDEOLÓGICOS ENFRENTADOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

 

La republica española surge en un contexto internacional en el que la crisis de la bolsa de Wall Street (1929) en Estados Unidos repercute en Europa, dando lugar a gobiernos de ideologías derechistas, empeñados en remontar la economía a base de restricciones en las clases proletarias.

 En Italia (Benito Musolini)  y Alemania (Adof Hitler) las urnas dan el triunfo a fascistas y nazis. En Rusia, triunfa el comunismo de los soviets. Estos hechos repercutirán de forma incuestionable en el resultado final de la guerra.Fascismo y comunismo se instalan en el poder. Unos, a través de las urnas. Otros, por medio de una revolución.  Esa bipolaridad quedará reflejada en los dos bandos que se enfrentaron en la guerra civil española.

 

NACIONALES:José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española >> Pulsar para apliar imagen

En el bando nacional se agrupaban grupos derechistas que, en un principio no se oponían a un régimen republicano, si bien en su seno contaban con fuerzas políticas como la C.E.D.A. que tenía como objetivo la instauración de la monarquía. En esta afinidad se contaban los carlistas, defensores de Alfonso Carlos como soberano y antiborbónicos a ultranza.

Algunos militares, vinculados a la Unión Militar Española (U. M. E.) propugnaban una dictadura en un marco republicano. De hecho, en sus primeras proclamas, tras la sublevación del 18 de Julio, tenían como objetivo de "salvar la República de las hordas rojas".  La Falange Española (F.E.) fundada por José Antonio Primo de Rivera, pretendía emular el ejemplo italiano. Se fusionó con otras grupos similares, destacando el de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (J.O.N.S.)

 

REPUBLICANOS:

Dentro de las fuerzas republicanas, si bien no existían defensores de una vuelta de la monarBuenventura Durruti, líder anarquista de la C.N.T.- F.A.I.quía, a pesar de contar con antiguos ministros del rey, sí participaron grupos de tendencia conservadora que habrían de frenar el impulso revolucionario del Frente Popular.

Relacionamos, entre otros, los siguientes grupos políticos:

Partido Nacionalista Vasco (P. N. V.) : Centrista, católico  y nacionalista.

Partido Socialista Obrero Español (P. S. O. E.): Socialdemócratas y socialistas.

Unión General de Trabajadores (U. G. T.): Sindicato afín al P.S.O.E. 

Ezquerra Republicana de Catalunya (E. R. C): Izquierda nacionalista moderada.

Partido Comunista de España (P. C. E.): Izquierda pro-soviética.

Partido Obrero de Unificación Marxista ( P. O. U. M.): Trotskistas y varias tendencias marxistas.

Confederación Nacional del Trabajo (C. N. T.): Sindicato anarquista. Vinculado a la Federación Anarquista Ibérica.

 

Para ganar las elecciones de 1936, se presentaron todos en coalición, bajo la candidatura que llamaron Frente Popular.

 

El mismo día de la sublevación, las fuerzas militares cordobesas manifiestan su apoyo a los militares fascistas , declarando el coronel Ciriaco Cascajo, a la sazón comandante militar de la Plaza, el estado de guerra y poniéndose inconNiños mineros. La revolución social y la modernización del país se hacía imprescindible.dicionalmente  a  las ordenes de Queipo de Llano.

 

Para algunos historiadores, la guerra civil empezó realmente en 1934 y de una forma que  más puede entenderse como una revolución de las clases populares que un enfrentamiento de dos ejércitos: el republicano y el rebelde o golpista. Las dos organizaciones sindicales más fuertes en aquel momento, la Unión General de Trabajadores y la Confederación Nacional del Trabajo (U.G.T.- C.N.T.), proclamaron la Huelga General ante el avance de la derecha más conservadora agrupada en la Confederación Española de Derechas Autónomas (C.E.D.A.)

 

 

 

General Queipo de Llano, emitiendo desde la radio en Sevilla. Utilizó las ondas como forma de propaganda política

 

PROCLAMAS DE QUEIPO DE LLANO 

Arrojada sobre la ciudad de Sevilla desde un avión.

"¡MALAGUEÑOS! Me dirijo en primer lugar a los milicianos engañados. Vuestra suerte está echada y habéis perdido. Un círculo de hierro os ahogará en breves horas; porque si por tierra y aire somos los más fuertes, la Escuadra leal a la dignidad de la Patria os quitará toda esperanza de huida, ya que la carretera de Motril está cortada.

Es inútil vuestra resistencia, que no hará más que agravar vuestra suerte. Entregados vuestros jefes y autoridades que os han estado engañando y almacenad las armas, para salir con los brazos en alto al encuentro de mis columnas. Será la única manera de salvar la vida de todos aquellos que no hayan adquirido responsabilidad en tantos crímenes como se han cometido en Málaga..."

"Id preparando sepulturas". 23 de Julio de 1936

"Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad. Al Arahal fue enviada una columna formada por elementos del Tercio y de Regulares, que han hecho allí una razzia espantosa". El 25 del mismo mes lo acabó de arreglar: "¿Qué haré? Pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré". "Nuestros valientes legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre?. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen
"Ya conocerán mi sistema: Por cada uno de orden que caiga, yo mataré a diez extremistas por lo menos, y a los dirigentes que huyan, no crean que se librarán con ello: les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si están muertos los volveré a matar".

 

En 1.936 las Asesinato del teniente José Castillo.elecciones dan el triunfo al Frente Popular, cuyas consignas reivindicaban un cambio social entre el proletariado y la población campesina. En el seno de las mismas clases populares surgieron enfrentamientos políticos, destacando el papel radical de Largo Caballero, miembro del Partido Socialista Obrero Español.

El llamado "Alzamiento Nacional" promovido por los militares no surgió con intención de crear una dictadura, ni mucho menos  instaurar la monarquía. Los primeros manifiestos lanzados por Queipo de Llano desde las emisoras de radio que emitía desde Sevilla terminaban con un "¡Viva la República!" Se pretendía, no obstante, mantener el orden que dictaban las ideologías profesadas por la Falange Española y la C.ED.A.

 

Gil Robles, Teniente José Castillo, instructor de las milicias republicanas.líder de la oposición, en la sesión parlamentaria del día 16 de Junio de 1936 denunció la falta de orden público y el caos social que se vivía en aquellos momentos, con destrucciones de iglesias y enfrentamientos armados en las calles que causaron más de 300 muertos  y numerosos heridos.

 

 La muerte del capitán  de ingenieros Carlos Faraudo y del tenieCalvo Sotelo, asesinado para vengar la muerte de Carlos Faraudo y de  José Castillo (12 de Julio de 1.936)nte  José Castillo (12 de Julio de 1.936) ,organizadores e instructores  de las milicias socialistas, tiroteados por elementos de la extrema derecha, precipitan los acontecimientos.

Miembros de la Guardia de Asalto acuden a vengar a sus compañeros. Buscan a políticos insignes de la derecha más representativa, pero no consiguen tener acceso a Gil Robles ni a Antonio Goicoechea. Entonces secuestran y matan a José Calvo Sotelo. Lo hacen uniformados y conduciendo un vehiculo oficial , con lo que el gobierno de la republica es acusado y responsabilizado en el Parlamento de ese crimen.

Franco y Hitler pasan revista a las tropas. El apoyo del dictador alemán fue decisivo en la derrota de la izquierda republicana.

La realidad es que, si los discursos de Calvo Sotelo en el parlamento favorecía la rebelión contra el régimen establecido, un político civil podría resultar molesto a cualquier militar del "movimiento",aspirante a dictador o presidente de la república. Para socialistas y comunistas, cuyos correligionarios en las fuerzas armadas también estaban cayendo asesinados (entre ellos el Capitán Faraudo y el teniente José Castillo) tampoco era persona grata. 

Sin embargo, al terminar la guerra con el triunfo del bando fascista, el líder de la CEDA fue recordado y homenajeado como mártir, ocultándose los hechos que llevaron a esta situación de tensión social, en un estado abiertamente prebélico.

 Comunicado de Franco informando del final de la Guerra. Pinchar imagen para su ampliación.

El asesinato de ideólogo derechista José Calvo Sotelo fue el pretexto para los militares, que estaban fraguando el golpe de estado decidieran entrar en acción; pero no fue la causa principal, ya que la conspiración llevaba tiempo tramándose en la clandestinidad.

La sublevación estaba programada para ser llevada a cabo entre los días 10 y 20 de Julio, pero se venía retrasando por la indecisión de algunos mandos militares, entre ellos Francisco Franco, futuro triunfador en la contienda, que se consolidaría como dictador al finalizar la guerra. El asesinato dePoster de propaganda con los principales artífices de la sublevación militar. Calvo Sotelo termina inclinando la balanza de su participación a favor de los rebeldes.

 

La estrategia del general Mola se basaba en la sorpresa, la rapidez y la violencia. Era la forma en la que entendía que la población civil se sometiera sin resistencia al poder del ejercito fascista, dejando a las milicias populares  sin capacidad de respuesta. Por otra parte, sabía que muchos militares pFranco prestando juramento como nuevo Jefe del Estadoermanecerían fieles al gobierno instituido, por lo que se empeñó en dejar muy claro desde el principio que "los tímidos y vacilantes que no están con nosotros, están contra nosotros y como enemigo será tratado". Amenaza con represalias "inexorables" para los "compañeros que no sean compañeros". la detención de los que permanecieran leales a al Gobierno y su fusilamiento inmediato, fue la práctica llevada a cabo por todos los mandos de los sublevados fascistas, ya se tratara de militares, políticos o civiles sospechosos de ser lideres sindicales.

 

En Andalucía, las primeras capitales en caer en poder de los militares derechistas fueron Cádiz, Córdoba, Sevilla y Granada.

Málaga y Almería serían las últimas en rendirse a los fascistas.

 

 

 

 

EVOLUCIÓN DE LA BANDERA ESPAÑOLA DURANTE LA DICTADURA

Pulsar la imagen para ampliarla

 

 

Imagen:Flag of Spain under Franco 1938 1945.svg

1938 - 1945

 

Imagen:Flag of Spain 1945 1977.svg

1938 - 1945

 

Imagen:Bandera de España(1977-1981).gif

1945 - 1977

 

Imagen:COA Spain under Franco 1938 1945.svg

1938 -1945

Imagen:COA Spain 1945 1977.svg

1945 -1977

 1977 -1981

 

 

REFUGIADOS REPUBLICANOS EN FRANCIA

 

Llegada a Francia de refugiados republicanos.

La llegada de refugiados a Francia fue masiva.

 

 

Llegada a Francia de refugiados republicanos.

Desposeídos, el gobierno francés los trató como prisioneros.

 

 

Refugiados españoles republicanos en los campos de concentración de Francia

Las condiciones eran infrahumanas.

En campos de concentración junto al mar, arena y enfermedades.

La comida y el agua escaseaban.

 

 

Refugiados españoles republicanos en los campos de concentración de Francia

Muchos refugiados murieron  por las condiciones de insalubridad  en los campos.

 Para los dirigentes republicanos, el exilio fue muy diferente.

 

    LA SEGUNDA REPÚBLICA

 

INICIO WEB LA GUERRA CIVIL EN ANDALUCÍA LA GUERRA CIVIL EN ALMERÍA