INICIO WEB ALMERÍA SANTA FE DE MONDÚJAR - ÍNDICE

LA TORRE NAZARÍ

(Santa Fe de Mondújar - Almería)

 

Artículo: Milagros Soler Cervantes

Fotografías: Jesús Vílchez

 

 

 

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

 

El pueblo de Santa Fe de Mondújar está situado en un enclave geográfico que, por su ubicación estratégica, ha sido siempre una importante vía de comunicaciones a lo largo de la historia. Durante el Neolítico y en la Edad de los Metales hubo importantes asentamientos que desarrollaron sus propias culturas, como queda demostrado en el despoblado calcolítico de Los Millares. Los romanos también construyeron en esas tierras fortalezas y torres de vigilancia. Estos puestos militares servían para ejercer un férreo  control sobre la población y las riquezas agrícolas, pero sobre todo, metalúrgicas. Se tienen noticias de la existencia de una antigua calzada romana  que unían las poblaciones de Acci (Guadix) y Urci (asentamiento romano que precedió al árabe de Pechina) que pasaba por esa zona de la Alpujarra.

 

Cuando los pueblos árabes llegaron a la Península Ibérica ya hacía tiempo que habían establecido contacto con el mundo greco-romano. En al-Andalus copiarán muchas de sus prácticas de sometimiento y ordenación del territorio, como podemos comprobar en los numerosos asentamientos islámicos levantados sobre antiguas estructuras latinas. Tras la conquista cristiana que se consolidó durante la etapa nazarí y en su fase mozárabe, los antiguos caminos siguieron teniendo importancia. En lo que se refiere a Santa Fe de Mondújar, sabemos que incluso en la época mozárabe era uno de los lugares de referencia en las rutas jacobeas que llegaban desde el Sur hasta Santiago de Compostela (Galicia). Almería, Granada, Jaén y Córdoba  tenían itinerarios que servían a los peregrinos para viajar, a través de Ciudad Real y Toledo, hasta el sepulcro del apóstol.

 

Desde Almería se partía hacia Pechina, Benahadux, Gádor, Santa Fe de Mondújar, Alhabia, Santa Cruz de Marchena, Albodoluy, Nacimiento, Ocaña, Abla, Fiñana. Atravesando los llanos de Jerez del Marquesado y los de La Calahorra  llegaban hasta Guadix y Granada. El paso por el Puerto de la Ragua se iniciaba desde Gádor, siguiendo por Alhama de Almería, Instinción, Cánjayar, Padules, Fuente Victoria, Laujar de Andarax, Paterna del Río, Bayárcal, La Calahorra, Guadix y Granada. Durante el siglo XIX  continuará la importancia de Santa Fe de Mondújar en el tránsito de personas y tráfico de mercancías. Así lo atestiguan sus potentes infraestructuras ferroviarias  con  su antigua estación y los famosos puentes de hierro. Todo esto nos permite concluir que el actual pueblo de Santa Fe de Mondújar ha sido un punto de gran importancia estratégica en las vías naturales de paso hacia el norte.

 

 

Torre nazarí y pilares del puente ferroviario. Al fondo, territorio del yacimiento calcolítico de Los Millares.

Encrucijada de caminos desde la Prehistoria, Santa Fe de Mondújar  ha formado parte de las rutas hacia el norte.

 

 

Junto a la torre nazarí se levantan los pilares de las vías del actual ferrocarril.

 

La torre árabe de Santa Fe de Mondújar formó parte de una red de estructuras militares nazaríes que tenían como objetivo la protección y el sometimiento del territorio. Los árabes siguieron las pautas defensivas que habían aprendido de la tradición romano-bizantina. Estas edificaciones, además de sus tareas de vigilancia,  tenían como función servir de refugio a los habitantes de la comarca en caso agresión. También asumían un importante papel en la transmisión de noticias, bien enviando mensajeros a cada uno de los puestos, o a través de señales visuales que podían ser de fuego por la noche y de humo durante el día. Albergaban una pequeña dotación de soldados, encargados de dar aviso a la fortaleza más próxima en caso de ser atacados por el ejército enemigo o sufrir las incursiones de saqueos vandálicos por parte algaras y piratas.

 

  

Los muros de las grandes estructuras antiguas eran aprovechados y destruidos  para levantar edificios de nueva planta.

 

 

Situada en una llanura en la cuenca del río Andarax, la torre nazarí de Santa Fe perteneció originariamente a la alquería de Mondújar. Sería un enclave fundamental en la línea que protegía la vega almeriense y la ruta entre Almería y Granada a través de la taha de Marchena. Es lógico pensar que debió formar parte de un complejo castrense más amplio, actualmente desaparecido. Como suele ser habitual, los cimientos y muros de viejas estructuras sirven para la edificación de nuevas viviendas, lo que ha llevado a la destrucción de los espacios que existieran en su día.  Es posible que hubieran otras torres parecidas próximas al pueblo, bordeando las rutas naturales hacia el norte, coordinadas con fortalezas asentadas sobre riscos de fácil defensa como sería el castillo de Ciscarejo.

 

 

Castillejo de Gádor (Almería) o Castillo de Ciscarejo, construído entre Gádor y Santa Fe de Mondújar.

 

 

Vías naturales hacia el norte desde Almería. Santa Fe de Mondújar está en una encrucijada de caminos.

 

 

 

 

TORRE DE LAS ALUMBRES (1510) DE TRADICIÓN NAZARÍ.

 Valle del Rodalquilar- Almería)

 

 

 

 

 

 

 

 

Los castillos y alcazabas musulmanas, teniendo como principal función la defensa y la resistencia al cerco, se rodeaban de fuertes murallas jalonando sus alrededores por puestos de vigilancia que daban aviso cuando se avecinaban situaciones de peligro.  Hay que señalar que los castillos andalusíes tenían distinto cometido funcional a los feudales, ya que articulaban una sociedad con características diferentes, fragmentada por el protagonismo de grupos tribales y sus antagonismos de parentesco. A pesar de esta rivalidad latente, no todas estas edificaciones secundarias de control estaban concebidas para ser utilizadas en caso de guerra. Existen ejemplos que dejan de manifiesto como muchas se levantaron para recaudar impuestos por derecho de paso o sobre la producción agrícola. También eran una forma de presencia de los centros de poder en el ámbito rural. Por su ubicación, en una zona de difícil defensa, es probable que la torre de Santa Fe perteneciera a este tipo de edificaciones. Con funciones similares tenemos, entre otros ejemplo, el de la torre de Romilla (Chauchina-Granada), próxima al cauce de un río y enclavada en una zona dedicada a la producción agrícola y ganadera.

 

 

Torre nazarí de la Romilla, abandonada y  sometida a la desidia de las autoridades de Cultura.

 

 

En época nazarí la zona de la Alpujarra estuvo fuertemente militarizada. Según nos informa Mármol, sólo en esa zona del Reino de Granada servían en milicias hasta 50.000 hombres. Era tarea del Estado fortificar las fronteras y cuidar que la población bajo su custodia no fuera explotada por los intereses de aquellos a los que habían confiado la distribución de la riqueza. El Reino de Granada, última taifa musulmana en la Península Ibérica sometida por los cristianos, abarcaba las actuales provincias de Jaén, parte de Sevilla, Almería, Málaga y Granada. Consolidado el reino nazarí en tiempos de Mujammad I (1238), a partir de ese momento se inicia un declive determinado por las luchas intestinas, guerras civiles e intrigas dinásticas entre los distintos clanes  y la constante presión de los ejércitos cristianos en la frontera.

 

MAPA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN 1360.

Mondújar estaba próxima a la frontera entre el reino cristiano y el nazarí.

 

 

Datada entre los siglos XIII y XV, la torre nazarí de Santa Fe de Mondújar responde al tipo de atalaya-fortaleza empleada por los árabes para ejercer su dominio sobre un territorio. Es posible que formara parte de un complejo militar más amplio, actualmente desaparecido. Por su ubicación en un aluvión del río, no parece que tuviera una función defensiva, sino de control de caminos. El cronista y geógrafo ceutí Al-Idrisi  habla por primera vez de la alquería de Mondújar, con una población de doscientas almas aproximadamente. Explica que pertenece al hisn de Mondújar. Según describe, el castillo estaría situado sobre una colina roja cerca del río Andarax, próxima a una posada para viajeros. Los restos de esta alcazaba, aún no localizada, es  posible que se asentaran sobre los de una  fortaleza romana anterior. Algunos investigadores asocian el castillo que menciona Al-Idrisi con el situado entre Gádor y Santa Fe de Mondújar, localizado en el Cerro del Castillejo (Castillo de Ciscarejo). Mondújar, Marchena y  Boloduy formaban parte de la marca musulmana Orx Casi.

 

 

La Torre Nazarí de Santa Fe de Mondújar, restaurada.

 

 

Los restos arqueológicos en Santa Fe de Mondújar reflejan la continuidad en la ocupación del territorio desde el Neolítico.

Fuente cartográfica: Google Earth

 

 

Las vías del ferrocarril cruzan sobre la vieja torre. Actualmente mantienen su vigencia las antiguas rutas de tránsito.

 

 

 

Enclavada en las proximidades del río Andarax, debió ejercer control y defensa sobre los terrenos de tráfico y cultivos.

 

 

Las principales poblaciones musulmanas de la zona, como Mondújar y Huéchar, quedaron mermadas tras los periodos de guerra y totalmente despobladas tras la expulsión de los moriscos.  Como muestra del poder imperante en los nuevos tiempos, las mezquitas fueron sustituidas por iglesias cristianas. En Santa Fe se construye una ermita bajo la protección de la Virgen del Rosario, defensora de los nuevos musulmanes convertidos al catolicismo. Según la tradición, la Madre de Dios se le apareció a Santo Domingo de Guzmán (1508), al que enseño a rezar el rosario  y le encomendó que divulgara esta devoción, ya que era "una poderosa arma contra los infieles"; antes del siglo XVI, esta advocación mariana tuvo connotaciones militares, siendo conocida como Nuestra Señora de las Victorias.  

 

 

Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos:  Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón.

 

 

La torre de Santa Fe responde al tipo de atalaya de planta poligonal, edificada con  mampostería irregular conformada con piedras y argamasa. Posiblemente se construyó cuando el lugar era una alquería dependiente de Mondújar. De gruesos muros revestidos de estuco y decoración con esgrafiados, pudo tener una elevación de dos o tres pisos. Continuó su función durante toda la etapa nazarí y siguió  en uso tras la reconquista. Una vez sometido al dominio cristiano, el arrabal recibió el nuevo nombre de Santa Fe de Mondújar, lo que debió suceder a finales del siglo XV.  Era costumbre entre los nuevos señores de la tierra cambiar el topónimo de las poblaciones, bien poniéndole uno nuevo o "castellanizando" el anterior. La leyenda cuenta que los Reyes Católicos pernoctaron en algún lugar de ese barrio durante la toma de Almería (1489) y decretaron que,  a partir de ese momento fuera conocido como Santa Fe.

 

Otros cronistas relatan que  fue Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, el que le puso el nombre actual a la villa. Vino a Almería a sustituir a Luís Fajardo de la Cueva (segundo Marqués de Vélez),  ya que éste no conseguía los triunfos deseados en las campañas contra los moriscos. Fue entonces cuando rebautizó el sitio como Santa Fe. Aludía a la confianza que tenía en Dios para obtener la victoria. A eso atribuyó que cambiara la suerte de los cristianos, que a partir de ese momento empezaron a ganar todas las batallas. La demografía aumentó considerablemente, ya que éste asentamiento de raíces árabes sirvió como refugio a los moros expulsados de Almería y a todos aquellos que estaban siendo represaliados en la Alpujarra (1573).

 

 

   

Fernando de Córdoba y Válor (Abén Humeya) y Juan de Austria.

Ambos líderes se enfrentaron en la guerra de las Alpujarras.

 

 

 

 

Se ignora la altura que pudo tener la torre, aunque se le supone un mínimo de tres pisos.

 

 

LA TORRE NAZARÍ

 

La torre de Santa Fe está situada a la entrada del pueblo, controlando la vía natural de acceso al mismo. Responde al tipo de estructura entroncada en la tradición castrense romana como otras semejantes repartidas por toda la geografía de al-Andalus. Tanto en la costa como en los caminos que cruzaban la Alpujarra, los árabes al igual que sus antecesores, edificaron una bien tramada red  de puestos militares  y puntos de vigilancia que les facilitara la protección del Reino. Durante el Emirato y el Califato de Córdoba los límites político-administrativos  se dividían en grandes extensiones geográficas llamadas marcas (thagr)  que a su vez se subdividían en coras (kora) y distritos (Iqlm). Contaban con florecientes ciudades o medinas (madina) dotadas de fortalezas (al qasaba) que dominaban un territorio (hisn). Las medinas y los hisn  se distribuían en barrios (al rabad). La actual Santa Fe de Mondújar sería en época nazarí un arrabal de Mondújar y su torre un pequeño fuerte militar.

 

 

 

Moriscos de Granada. Al fondo, una torre nazarí de cuatro niveles adosada a otras estructuras defensivas.

 

Se eleva sobre un zócalo de mampostería irregular de piedras trabadas con argamasa. Se ignora la elevación que tuvo en su momento pero puede suponérsele una altura mínima de tres pisos. Sobre la sólida base de piedras se superpusieron muros de tapial, tal y como demuestran los huecos de los mechinales. En su interior, una escalera  de obra comunicaba los distintos pisos. Cada planta se distribuía en varios espacios que servirían para alojar a la soldadesca, almacenar armas y víveres o disponer de estancias comunes compartidas. El acceso desde el exterior se hacía a través de una puerta localizada en el  primer piso, pero separada del nivel suelo como medida de precaución. Con toda probabilidad la cubierta se remató con almenas. Pudo tener otras estructuras adosadas, como era habitual en casos semejantes. En ellas se contendrían un pequeño patio de armas, corrales, caballerizas, así como otras dependencias que facilitaran la habitabilidad y sostenimiento de la atalaya.

 

 

Las puertas exteriores de acceso solían situarse elevadas del nivel del suelo.

 

 

Detalle de una pequeña puerta exterior de acceso. Esgrafiado de una de las fachadas

 

 

 

Restaurada en el año 2005, sufrió menos destrozos que la desafortunada y "corteneada" torre de Huércal Overa.

 

 

 

 

TORRE NAZARÍ DE HUÉRCAL OVERA (ALMERÍA) ANTES Y DESPUÉS DE LA RESTAURACIÓN.

1     2

La torre nazarí de Huercal Overa (1) y su irreconocible aspecto tras la restauración (2).

 

Ver más información sobre la restauración:

http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/06/29/torre-de-huercal-overa-castillo-miras-arquitectos-2/

http://huercaloveraface.blogspot.com/2011/06/rehabilitacion-de-torre-nazari-y-mejora.html

 

 

 

 

Se desconoce la altura que tendría la torre, aunque pudo ser de dos o tres pisos.

 

 

 

Zócalo, mampostería, mechinales y vierteaguas en una de las fachadas de la torre.

 

 

 

Detalle de una de las esquinas situada sobre la actual puerta de entrada, con cenefas esgrafiadas.

 

 

 

 

Mampostería de piedras trabadas con argamasa y decoración de incisiones en el estuco.

 

 

 

Estuco y huecos de los mechinales. 

 

 

Detalle de la cenefa con hojas o gotas entre líneas paralelas realizadas con impresión de cuerdas y lazo.

 

 

A lo largo de su existencia ha tenido distintos usos. Sirvió como vivienda, corral para encerrar animales, almacén para productos agrícolas y en el siglo XIX como taller de barrilería para la uva. Su progresivo deterioro, y finalmente el derrumbe de su cubierta hizo necesaria su rehabilitación. Fue asumida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, encargándole el proyecto a la empresa "Torres Orozco Arquitectura". Los trabajos fueron realizados por los arquitectos Javier Torres Orozco y Ana Martín Dancausa. Recibió el premio Arco 2004-2005  que concede el Colegio de Arquitectos de Almería, del que Javier Torres Orozco fue presidente durante los años 1992-1996. Actualmente sirve como centro de eventos culturales en el municipio.

 

Estandarte morisco de Cantoría (Ayuntamiento de Lorca)

 

Granada, 4 de octubre de 2011

 

ENVIAR CORREO ELECTRÓNICO

  INICIO WEB ALMERÍA SANTA FE DE MONDÚJAR - ÍNDICE