¿TAUROMAQUIA O TORTURA ANIMAL?
- LAS CORRIDAS DE TOROS -
La información que integramos en este Espacio no debe entenderse como una aceptación por nuestra parte de las corridas de toros como un hecho cultural. Tenemos el convencimiento de que conocer en profundidad algunos de los detalles de la mal llamada "Fiesta Nacional" puede contribuir a su total erradicación.
Aprovechamos la ocasión para manifestar desde aquí nuestro mas profundo sentimiento antitaurino.
|
INSTRUMENTOS PARA DAR MUERTE AL TORO DURANTE UNA LIDIA
Normativa y Reglamento (Ministerio del Interior)
_____________________________________________________
Recopilados de la Web esmadrid.com
Corrida. Es el festejo taurino en el que se lidian toros en una plaza. Los animales deben tener cuatro años como mínimo para poder ser toreados. Generalmente en una corrida se lidian seis toros que se reparten entre tres matadores, aunque también puede celebrarse un mano a mano (dos toreros para los seis toros) o que un torero se encierre con los seis toros. Otra modalidad, aunque ya en desuso, es la de una corrida de siete toros, seis lidiados por tres toreros y el séptimo por un rejoneador (a caballo). En las corridas de rejones, además del modo habitual de tres rejoneadores para seis toros, existe una modalidad en la que intervienen cuatro rejoneadores, que torean un toro cada uno y los dos últimos en parejas de dos.
Novilladas. Festejo taurino en el que se lidian novillos (el macho vacuno menor de tres años). A los toreros que intervienen se les denomina novilleros
El presidente. En la plaza de toros, “la autoridad” la ejerce el presidente, que suele estar representado por un funcionario, alcalde o concejal. Su función es velar para que se cumpla el reglamento y regular los momentos de la lidia. El presidente tiene distintos pañuelos para indicar sus decisiones. El de color blanco sirve para que comience el festejo, el cambio de tercio y la concesión de trofeos; el verde, para devolver el toro a los corrales; el rojo, para las banderillas negras utilizadas cuando el toro rehúsa el tercio de varas; el azul, para premiar la bravura del toro con una vuelta al ruedo y el naranja, para indultarle.
Los alguaciles o alguacilillos.
El presidente comunica sus órdenes por teléfono al delegado de la autoridad y
éste las transmite a los alguaciles o alguacilillos, que tienen la misión de
hacer que las órdenes del presidente se cumplan. Van vestidos con trajes de
época y un sombrero de vistosas plumas. Montados a caballo son los que abren el
paseíllo.
Los monosabios. Heredados del “chulo” que acompañaba al noble y se ocupaba de ayudarle a montar, de levantarle si se caía y de preparar al toro. Ahora asisten al picador y liberan al caballo del toro.
Los areneros. Son los encargados de remover y alisar la arena de la plaza tras arrastrar al toro muerto.
Las mulillas. Son un tiro de mulas que se encargan de arrastrar por la arena y sacar de la plaza al toro muerto.
Trapío.
Es la presencia, la estampa del toro que debe tener cuatro años: el animal debe
ser armónico, no superar por lo general los 600 kilos, con las manos más bajas
que las patas, de cuello delgado y flexible, y con una cornamenta bien
conformada.
Bravura.
La bravura es la capacidad de lucha del toro y, por lo
tanto, de embestida.
El paseíllo.
Es el inicio del festejo taurino y consiste en el desfile de todas las
cuadrillas hasta la presidencia. El paseíllo se hace según todo un ritual. El
presidente saca un pañuelo blanco. Los alguaciles saludan al presidente, se
dirigen a la “puerta de cuadrillas” y la banda de música toca un pasodoble.
Detrás de los alguaciles van los matadores, a la izquierda el más veterano, a la
derecha el que le sigue en edad y en el centro el más joven. Les siguen la
cuadrilla, formada por tres banderilleros y dos picadores; detrás desfilan los
monosabios, los areneros y las mulillas con los mulilleros.
La lidia. La lidia es la lucha del hombre contra el toro que compone el espectáculo taurino. Está dividida en tres tercios: de varas, banderillas y de muleta
Tercio de varas. Para que comience el tercio, el presidente debe sacar un pañuelo blanco y sonar el clarín o los timbales. Consiste en la salida al ruedo de dos picadores a caballo que “pican” al toro.
Banderillas. Son palos de madera decorada de 75 centímetros de largo con un arpón en la punta. Su finalidad es la de reanimar al toro después del tercio de varas.
Tercio de banderillas. Es el momento en el que los banderilleros, a pie, salen al ruedo para colocar las banderillas en el lomo del toro. Se colocan tres pares de banderillas y el reglamento obliga a que el toro tenga colocado al menos cuatro palos antes de dar por finalizado el tercio.
Tercio de muleta.
Es la última parte de la corrida y tiene como objetivo la muerte del toro. Desde
que el toque de clarín, ordenado por el presidente, marca el cambio de tercio,
el matador tiene diez minutos para lucir su arte ante el público. Comienza a
torear con una espada de madera que luego cambia por el estoque con el que da
muerte al toro.
Muleta.
Es un trozo de tela roja que se usa en el último tercio.
Se sujeta con un palo de 50 centímetros que se llama estaquillador.
Estoque. Espada de acero con la que se da muerte al toro.
Capote.
Una tela rígida con la que se torea al toro. La parte exterior es de color
fucsia, y el interior amarillo.
Rejonear. Es una forma de toreo a caballo. El rejoneador lleva en su mano el rejón con el que pincha al toro.
Rejón. Es una vara de madera de metro y medio de largo con un punzón en la punta y una muesca.
Rejón de muerte. Un rejón con hoja de estoque con el que se da muerte al toro en las corridas de rejones.